Mostrando entradas con la etiqueta Barcelona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Barcelona. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de abril de 2011

"El problema no era Zapatero; el problema es la situación. Y ésta no ha cambiado"

ENTREVISTA A ALBERT MEDRÁN, consultor de comunicación

Licenciado en Ciencias Políticas por la Universitat Pompeu Fabra, Postgrado y Master en Comunicación Política de la UAB-ICPS, Albert Medrán es consultor de comunicación, especializado en comunicación online y política. Su blog personal, E-Campanya, ha sido varias veces premiado y está considerado uno de los mejores blogs políticos de España. En esta entrevista, desgrana con su ojo de experto la actualidad política española, ahora monopolizada por las elecciones del 22 de mayo y por el reciente anuncio hecho por el presidente Zapatero de no presentarse a un tercer mandato.

P: Empecemos haciendo un ejercicio de imaginación y futurología: viajamos en el tiempo hasta la noche del próximo 22 de mayo. ¿Cuál cree Albert Medrán que será el titular dejado por la jornada electoral?

R: Aunque no soy bueno titulando, ya que mi trabajo poco tiene que ver con el periodismo, imagino que será algo así como "España da la espalda a Zapatero", ilustrando la victoria del PP que, por otra parte, no sé hasta qué punto va a ser incontestable.

P: Le veo un poco escéptico respecto al ambiente que se respira de que el PP va a arrasar en esas elecciones. Tradicionalmente en las municipales la cosa ha solido estar bastante ajustada y las encuestas apuntan a que esta vez sí puede haber una victoria sin paliativos por parte del PP. ¿Recela de esta idea? ¿Cree que al final la victoria no será tan aplastante?

R: No lo tengo claro. Quizá en las autonómicas sí se note más, pero en las municipales al final estás evaluando lo que hace tu alcalde, lo que vives y al final quien lleva 30 años en el ayuntamiento no va a dejar de ser votado por  una lectura nacional del electorado. Es por eso por lo que creo que la distancia no será enorme, aunque el clima político que estamos viviendo es lo suficientemente complejo como para dejarlo todo en modo incógnita. Los ejercicios de futurología en esta ocasión son muy complicados.

P: Entremos a valorar el anuncio de Zapatero del pasado 2 de abril, cuando confirmó que no optaría a un tercer mandato. ¿Qué le pareció la puesta en escena y el momento elegido por el presidente?

R: Creo que fue una buena manera de presentarlo, sobre todo para su partido. Quizá otros líderes lo hubieran hecho desde La Moncloa o en un microfonazo ante periodistas, e incluso quizá hubieran jugado más con la incógnita. Dicho esto, y dentro del marco que se había fijado (filtración de una fecha, ambiente caldeado...) es la mejor salida posible porque tuvo a toda la opinión pública y a todos los medios de comunicación pendientes, por lo que pudo colocar sus mensajes clave antes del momento que todos estaban esperando y hacerlo en un contexto que no se percibe ni como derrotista ni solitario, que contrasta mucho con otros momentos que ha tenido el presidente. Eso está bien pero tampoco sé hasta qué punto eso va a ayudar a lo que se pretendía evitar: que el debate sucesorio se mezclara con la campaña electoral, al hacerlo en la misma sede y con candidatos detrás. Eso es lo que no acabo de tener claro. 

P: Osea, que no estás seguro de que el anuncio vaya a beneficiar electoralmente al PSOE el 22 de mayo.

R: Hombre, la incógnita se ha despejado y esto permite que el debate se centre más en lo que tiene que ser. Los candidatos han respirado tranquilos y han soltado lastre pero también digo que no creo que el hecho de que se vaya dé inmediatamente fuerza al PSOE. Y no lo creo porque el problema no era Zapatero, el problema es la situación: hay un partido que gobierna, una grave crisis en España y todos tendemos a culpar al partido que gobierna. Y esto no desaparece porque se vaya el líder. Siguen gobernando y siguen teniendo responsabilidad por lo ocurrido, aunque tampoco sea tan grande como algunos creen.

P: ¿Cómo cree que va a influir este asunto en la campaña electoral? La respuesta del PP al anuncio ha sido el pedir que la retirada sea completa e inmediata, adelantando las elecciones generales. ¿Considera que aciertan al ir por este camino?

R: Al PP le conviene hacer esa lectura nacional en campaña y al PSOE le conviene no hacerlo, igual que pasó en 1995. Y esas son las dos estrategias que estamos viendo. Yo creo que, gracias al anuncio, el Partido Socialista va a poder salvar los muebles en muchos lugares. Es acertado no asociarse a una marca personal que lo que ahora supone es un lastre, como la de Zapatero. Respecto a si al PP le conviene seguir forzando esos mensajes hasta el último día, creo que no. A medida que se acerque el día de las elecciones deben ir bajando la intensidad. Hay sitios donde esa lectura nacional les puede eclipsar los programas y las propuestas que presentan, que al final es lo que se evalúa. Pero yo creo que de momento los dos están jugando bien sus cartas.

Albert Medrán (d), en un momento de la entrevista con @davidmartinezg | @Maria_valde

P: Además de que no se presenta, Zapatero dejó claro el 2 de abril que agotará la legislatura. ¿Puede haber en esto marcha atrás? ¿Qué tendría que pasar el 22-M para que el presidente reconsiderara su postura y adelantara las elecciones?

R: En dos semanas tendrá lugar el 80º aniversario de la II República, un régimen que se instauró precisamente tras unas elecciones municipales. Su papel es importante. Sin embargo, tengo claro que la decisión de adelantar o no las elecciones no va a venir marcada por el 22-M. Por una sencilla razón: finales de mayo, tiempo de análisis de resultados, con el horizonte de unas primarias en el PSOE, sin candidato aún... Esto exige unos tiempos y ahora, por muy mal que le vaya en las elecciones, no lo hay. No puede adelantar unas elecciones cuando el Partido Socialista no está preparado. Cuando lo esté, cuando ya tengan candidato y las cosas claras, puede ser que fuercen la máquina, pero no motivados por los resultados electorales.

P: Tocando ya el tema de las primarias en el PSOE, hemos visto que José Bono ha tenido un papel muy protagonista en el anuncio de Zapatero de no volver a presentarse. Este hecho, unido a que ya en 2000 intentó ser el líder del partido, hace que muchos le vean como el tapado de esas primarias. ¿Comparte usted esta visión?

R: Yo creo que Bono es un poco como el bigote de Aznar, que parece que no está pero está. Y siempre ha sido así en la 'etapa Zapatero'. Venía de perder contra todo pronóstico el Congreso que encumbró al actual presidente, apareció en su primer Ejecutivo cuando nadie lo esperaba, desapareció, volvió a aparecer como presidente del Congreso... Es una figura muy importante en el PSOE y juega un papel relevante en la política nacional. Sobre si es el tapado, ni lo sé ni me aventuro a decir nada pero si algo hay que tener claro es que Bono ha querido ser presidente de este país, ése ha sido su objetivo político en la vida.

P: Sí parece claro que se presentarán a esas primarias Alfredo Pérez Rubalcaba y Carme Chacón. ¿Cree que estas serán las únicas candidaturas o que surgirán nuevas alternativas?

R: Históricamente, el PSOE no ha tenido dos corrientes, ha tenido más. Yo no descartaría a priori más de dos candidatos. Otra cosa es lo que se consiga hacer este mes y sobre todo cómo influirán los resultados de las elecciones, que aquí sí creo que van a tener gran importancia. Si salen de los comicios con un resultado decente, pueden afrontar un escenario de más de dos candidatos. Si la derrota es absoluta, no sé hasta qué punto podrán meterse en ese ambiente de tanta inestabilidad.

P: ¿Quién crees que puede ser el mejor candidato para el PSOE?

R: El mejor a nivel demoscópico es Rubalcaba. Tiene mejor valoración que Rajoy, es mejor que Rajoy en campaña, es respetado dentro del partido, es perro viejo... El punto negativo lo tiene en la edad y en su vinculación al felipismo, pero aún así, y también pese al 'caso Faisán', es buen candidato. 

P: Haciendo la metáfora de ver la política como la Liga de fútbol, el PP le sacaría unos 14 puntos al PSOE. ¿Cuántos quedan por jugarse? ¿Son suficientes para que el PSOE pueda remontar?

R: Ya en 2004 le dieron la vuelta al resultado. Las encuestas ahora dicen lo que dicen pero queda mucho tiempo y está la incógnita de ver quién es el candidato, de ver si el electorado no adscrito se complace ya con la marcha de Zapatero y, sobre todo, está el hecho de que el PP no tiene buen candidato. La valoración de Rajoy es muy mala y si las primarias salen bien, con un líder mejor valorado que Rajoy, si lo hacen bien a nivel de comunicación y de propuestas, dando imagen de que realmente pueden hacer algo, la remontada no es descartable, aunque sea poco probable. Ahora el PP lo tiene muy bien pero el viento puede cambiar y eso no se controla. Además, creo que no se han preparado para ganar las elecciones de 2012. Están aprovechando la inercia pero Rajoy no se está preparando para ganar. Se está acercando a sus terceros comicios, a los definitivos, y no tiene relato personal. Sí lo tenía, por ejemplo, Artur Mas. Se le veía que había pasado por la travesía y que ya le tocaba. Esto Rajoy no lo está haciendo, es un líder que no ha solucionado los grandes problemas internos del partido (que siguen existiendo aunque ahora estén callados), cuyo perfil comunicacional es bajo, reactivo, cuando lo habitual estando cerca de unas elecciones así es que hiciera lo contrario. No da ruedas de prensa, a menudo delega asuntos de gran relevancia en Cospedal o González Pons... No es un líder fuerte, no explica sus propuestas porque eso le quemaría, no está internamente afianzado. 

P: Volvamos a las elecciones del 22 de mayo. Camps y otros siete imputados por corrupción vuelven a estar en las listas del PP valenciano. No son los únicos: más de un centenar de implicados en casos de corrupción  se presentan a las elecciones. Sin embargo, las encuestas no parecen  reflejar castigo alguno de los electores por este motivo. ¿Por qué la corrupción no influye en España a la hora de votar?

Albert Medrán | @Maria_valde
R: Yo creo que hay una primera causa cultural, somos un país de raíces católicas cuyo modo de entender la vida propugna el perdón. Cosa que no existe entre los protestantes, donde hay que obrar bien durante toda la vida para ganarse el cielo. Allí no hay segundas oportunidades. Esto es lo que en primera instancia hace que en el mundo latino la exigencia de responsabilidades sea distinta. En segundo lugar, hay que entender también que la sociedad española es como es: la práctica de ciertos comportamientos corruptos y clandestinos está generalizada, si podemos evitar pagar una cosa lo evitamos, intentar quitar el IVA de las facturas, no declarar ciertas cosas... Todos hacemos nuestros trapicheos. Esto en otras sociedades, como las nórdicas, no pasa jamás. Y luego está también el grado de adscripción que tú tienes a un líder, donde los elementos objetivos no sirven de nada para cambiar tu opinión. Lo que importa es la afectividad y la fidelidad que le tienes. No cambias el voto así como así aun sabiendo todo lo que sabes. Y eso es lo que ocurre en muchos casos. El hecho de que la oposición sea débil, como pasa en la Comunidad Valenciana y en muchos municipios, también juega a favor de esto.

P: Barcelona jugará un papel clave en las elecciones. El PSC puede perder por primera vez su alcaldía más emblemática. ¿En qué medida puede afectar este hecho al PSOE a nivel global? 

R: Trias lo tiene muy bien para ser alcalde, nunca CiU lo tuvo mejor. Llevan cuatro años trabajándolo muy bien, él fue el primer candidato que se quedó tras perder unas elecciones... Y luego está la "marea convergente", que hay que entenderla de dos maneras: en primer lugar la ola de cambio y el empuje de la victoria de Mas puede llevar CiU a ganar en muchos sitios donde nunca ganó, incluido Barcelona, y por otro puede ser un arma de doble filo en la capital de Cataluña, cuya base sociológica favorece al PSC y donde precisamente ésa marea puede movilizar al electorado. Las primarias que Hereu le ganó a Tura puede también haber ayudado a esa movilización que el PSC necesita. Aún es una batalla abierta. Y a nivel nacional el PSOE tiene la suerte de en este caso poder jugar la carta de la ambigüedad con el PSC, que cuando interesa es PSOE y cuando no interesa no es PSOE. Eso y que no es el PP quien le gana, sino que es CiU. 

P: Castilla-La Mancha ha sido puesta en la diana del PP para estas elecciones. Su estrategia le ha otorgado una importancia capital a lograr que su secretaria general, María Dolores de Cospedal, venza a Barreda y se convierta en presidenta de esa comunidad. ¿Cree que finalmente lo conseguirá y que esta jugada le saldrá bien?

R: Aquí sí que me la juego y diré que creo que va a ganar el PSOE. Y aquí sí que creo que va a influir la decisión de Zapatero. Barreda fue muy crítico, le movió la silla... creo que le va a funcionar. Además, creo que a Cospedal puede perjudicarle el hecho de la lectura nacional, de ser considerada una candidata poco cercana. Sin embargo, no creo que una derrota aquí vaya a ser treaumática para el PP. Nunca han ganado allí, ni siquiera en 1995, y no ganar esta vez no sería un desastre.

P: Asturias. La irrupción de Álvarez-Cascos parece haber calado y es más que posible que su partido gane las elecciones. ¿Cuál ha sido la clave de su éxito? ¿Puede cundir su ejemplo en otros sitios de cara al futuro o incluso de cara al 2012 con un proyecto nacional?

R: Tras casi 30 años de Comunidades Autónomas, creo que el camino es ése: el poder autonómico tiene que dotarse de movimientos así para sobrevivir y más ahora que su modelo empieza a cuestionarse. Ahora es Asturias, Aragón lo es desde hace años, también Baleares, Cantabria... Creo que la opinión pública ya está madura para que surjan partidos regionalistas que entienden mejor la realidad autonómica y cuya base electoral estaría en la de los dos grandes partidos, de la que se escindiría.

P: Vamos terminando y quería preguntarle por el papel que cree que van a jugar las nuevas tecnologías y el 2.0 en esta campaña, que parece que ya sí empieza a ser relevante, y sobre todo de cara al futuro, a si cree que irá a más hasta ser algo determinante.

R: La situación ahora es que esto ya no se cuestiona. Los partidos y los candidatos ya no se preguntan si estar o no estar. Están. Es un debate superado. Implicación directa en estas elecciones creo que será baja, las dinámicas autonómicas y municipales son suficientemente complejas como para que el resultado vaya a depender si un candidato lo hace muy bien en Twitter o no lo hace muy bien en Twitter. En cuanto al futuro, hay que preguntarse si estamos hablando de abrir canales de difusión de información o de participación para el ciudadano. Si los gobiernos son abiertos estaremos yendo hacia allí, pero si la comunicación es unidireccional, no. 

P: La última: ¿podrán los candidatos tuitear el día de la jornada de reflexión?

R: Mientras no pidan el voto... Mi opinión es que la jornada de reflexión es una gran desaprovechada. Ese día no puedes pedir el voto pero puedes comunicar. Y con esto no me refiero a salir en la tele diciendo "merecemos un Gobierno que no nos mienta", sino a comunicar valores con una acción. Esto es algo que no se hace y que podría aprovecharse.

Una entrevista de @davidmartinezg, realizada con la colaboración imprescindible de @Maria_valde.

jueves, 10 de marzo de 2011

Elecciones 2011: Barcelona, ¿el final de un ciclo?

Firma invitada: Berta Barbet (politóloga experta en estrategia y comunicación política; @bpberta)

Treinta y dos años después de las primeras elecciones municipales, todas las encuestas parecen indicar que, esta vez sí, CiU va a conseguir la alcaldía del consistorio de Barcelona y que el PSC va a perder su ayuntamiento más emblemático. Tras más de tres décadas de hegemonía socialista, son muchos los factores y elementos que han provocado el vuelco, pero se podrían resumir en 3 ámbitos:

1- EL CONTEXTO Y EL CICLO: no voy a insistir porque ya se ha hablado mucho de las dificultades de los candidatos del PSOE en estas elecciones y del impulso que va a suponer para CiU y PP el contexto a nivel general, pero es evidente que existe un cambio de ciclo electoral, y que va a ser difícil luchar contra esas inercias. En el caso de Barcelona, se debe incluir el agotamiento de un partido que lleva más de 32 años en el poder, y que desde las elecciones de 1995 pierde votantes año tras año. Existe, podríamos decir, una desmovilización del electorado socialista de la ciudad y una reactivación del electorado de CiU y el PP, como se pudo ver en los resultados de las últimas elecciones en Cataluña.

2- UNA LEGISLATURA DÍFICIL: durante estos cuatro años, el ejecutivo municipal se ha visto inmerso en escándalos y fracasos que han provocado que durante meses la valoración de la gestión municipal se haya situado en mínimos históricos. La mayoría de estos problemas se deben a dos errores estratégicos que el gobierno ha arrastrado desde 2007. Por un lado, la falta de liderazgo debido al gobierno en minoría surgido de la salida de ERC del gobierno en 2007 y a la falta de bagaje político de Hereu. Ante este contexto, el equipo municipal intentó diseñar una estrategia de construcción de liderazgo en base a la capacidad del alcalde para conseguir consensos con los otros grupos. El problema es que estos consensos nunca han sido suficientemente estables y han llevado al ayuntamiento a cambios de rumbo y a decisiones incoherentes y difíciles de justificar. Un claro ejemplo de estos consensos fallidos es la consulta sobre la Diagonal, hecha a propuesta de la oposición y que acabó con el alcalde como único culpable de su fracaso. El otro gran problema que ha acompañado al gobierno de Hereu, son las malas relaciones de su equipo con los medios de comunicación locales y regionales.

3- LOS DEBERES HECHOS POR LA OPOSICIÓN: de todos modos no es la primera vez que unas elecciones municipales llegan en un contexto muy desfavorable para el PSC. En 1995, Maragall tuvo que enfrentarse a una situación similar y a pesar de ello consiguió derrotar a Roca. ¿Cuál es la diferencia? Que al contrario que Miquel Roca, Xavier Trias lleva desde 2002 siendo el líder visible de la oposición al gobierno municipal. Durante este tiempo se ha dedicado a conocer y darse a conocer por la ciudad. No es un “paracaidista” que viene a ver si consigue ganar, sino que es el líder que lleva tiempo luchando por la ciudad.

Sin embargo, como hemos dicho antes, no es la primera vez que el PSC remonta unas elecciones municipales en principio adversas, y según cómo evolucionen algunos temas los resultados del 22 de mayo pueden sorprender a muchos. Por esto me gustaría ahora desarrollar las fortalezas y debilidades de cada candidatura para analizar así cuáles son las posibilidades de cada uno de cara a las elecciones.

JORDI HEREU (PSC):

En contra: A primera vista, las debilidades del alcalde son muchas. Básicamente sus principales problemas son que la ciudadanía no reconoce su liderazgo y el peso de una legislatura llena de problemas. Además, la crisis en la que está sumida el PSC y el cansancio después de 32 años de gobierno tampoco ayudarán a su candidatura.

A favor: A pesar de todo, existen algunos elementos que si se saben utilizar bien pueden impulsarle de nuevo. Para empezar, desde el fiasco de la Diagonal, la gestión del ayuntamiento ha sido bastante eficaz y discreta. Se han evitado los escándalos y se ha conseguido algunos eventos de éxito como la visita del Papa, o la finalización del túnel del AVE por el centro de la ciudad. Además, Barcelona tiene unas finanzas bastante saneadas y bien gestionadas, hecho que en tiempos de recortes puede ser una gran baza, siempre y cuando se consiga que la ciudadanía lo vea como mérito del alcalde. Otro factor que puede beneficiarle es el resultado de las primarias con Montserrat Tura. Por un lado porque le han ayudado a distanciarse de una cúpula bastante impopular y por el otro porque han difundido la imagen de un hombre seguro de sí mismo y de su proyecto, con las ideas claras. Es evidente que él está convencido de su proyecto, la gran duda es si conseguirá movilizar al electorado con él.

XAVIER TRIAS (CiU):

En contra: Trias tiene dos grandes retos para poder conseguir la alcaldía. El primero es superar sus carencias comunicativas. Su discurso está poco consolidado, su proyecto es poco concreto y además no es precisamente un gran orador, sobre todo si lo comparamos con Hereu. El segundo reto es el de gestionar bien las reacciones a las decisiones del Gobierno Mas. La política de recortes sociales y, sobre todo, los recortes en infraestructuras, la gran mayoría en el territorio de Barcelona, le pueden salir caros al equipo de Trias. Máxime si no se desactiva la consiga del PSC de que Trias supone una amenaza porque va a luchar más por el bien de su partido en la Generalitat que por el bien de la ciudad.

A favor: La gran fortaleza de Trias en estas elecciones es la enorme corriente de cansancio y ganas de cambio en una ciudad que no quiere seguir igual. Hasta el momento ha sabido situarse como el gran referente de este cambio en el ayuntamiento y por tanto la primera opción para esta corriente. Además, Trias tiene la fuerza de un partido que se ha sabido situar como garante del orden y el trabajo bien hecho en Cataluña y el beneficio de un ciclo electoral muy favorable para sus intereses. La última gran baza, como hemos dicho antes, es que lleva más de ocho años esperando su oportunidad y trabajando día a día en los barrios para darse a conocer.

ALBERTO FERNÁNDEZ DÍAZ (PP):

En contra: Se me hace difícil identificar elementos que puedan perjudicar a Fernández Díaz de cara a las elecciones, pero si tuviera que decir uno diría que su actitud como outsider del sistema le puede acabar perjudicando según cómo evolucione la campaña. En todos estos años en la oposición, se ha opuesto a casi todos los temas de ciudad, y su discurso queda muy alejado del resto de los partidos. Esta dificultad para un pacto de gobierno con Trias pueden provocar cierta fuga de voto útil para conseguir el cambio. No obstante, esta actitud también es la que le coloca como gran referente del cambio real en la ciudad.

A favor: A parte del contexto muy favorable para los intereses del PP a nivel de toda España, Fernández Díaz cuenta además con un discurso muy elaborado desde hace muchos años. Un discurso, que si bien es un poco populista, es efectivo y claro: la ciudad debe trabajar para ayudar a los que cumplen la ley y no a los que la incumplen. La inmigración va a ser su gran baza electoral y seguramente mejoren sus resultados actuales.

RICARD GOMÀ (ICV- EUiA):

En contra: Más allá de cierto desgaste por su participación en el gobierno, el principal problema del candidato de ICV es que solo lo conoce poco más del 30% del electorado. La marcha de Imma Mayol evita el problema de antipatía que generaba su persona, pero también deja al partido sin su líder más conocida y activa, que además era mujer.

A favor: Como se pudo ver en las últimas elecciones autonómicas en Barcelona, el electorado de ICV es muy fiel a su partido. Por lo tanto, difícilmente tendrá problemas para mantenerse en unos resultados parecidos a los de 2007, a pesar del desgaste de gobierno. Eso sí, será harto complicado que logre captar los votos perdidos por sus socios de gobierno y eso es algo sobre lo que quizá debieran reflexionar.

JORDI PORTABELLA (ERC):

En contra: El principal reto que tienen ERC y sus aliados, quienes quieran que sean al final del proceso, es cambiar la imagen de caos y de falta de seriedad que están transmitiendo todos los partidos independentistas. Además, ahora mismo la marca de ERC resta más que suma, y habrá que ver cómo se acaba forjando un proyecto de ciudad mínimamente convincente entre unos socios recién llegados a la ciudad.

A favor: El electorado independentista de Barcelona estará muy movilizado de cara al 22 de mayo, ya que llevan desde el 8 de diciembre organizando actos y celebraciones de cara a la consulta popular del 10 de abril en Barcelona.