Mostrando entradas con la etiqueta PxCat. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PxCat. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de noviembre de 2010

El cambio llega a Cataluña

Pasaron las elecciones y sus resultados no han deparado grandes sorpresas. Amplia victoria de CiU, que le permitirá gobernar solo, sin necesidad de pactos estables con nadie, y gran descalabro del tripartito, en especial de ERC y PSC. El inesperado subidón del PPC y la irrupción de Laporta con 4 escaños en el Parlament son los otros dos apuntes destacables. Por último, Ciutadans logra el objetivo prioritario de consolidarse y mantiene sus tres diputados (sacando 15.000 votos más que en 2006) pero se queda lejos del sueño de lograr grupo parlamentario propio (el mínimo para lograr tal empresa son 5).

Hechas las consideraciones principales que todos conocemos ya de sobra, desde "La Bitácora" queremos incidir en algunos aspectos un poco más técnicos y profundos que nos parecen reseñables:

1) Parece que se derrumba definitivamente la teoría de que una subida inesperada de la participación beneficia a la izquierda y perjudica al centroderecha. La participación en las elecciones de ayer fue de casi el 60%, entre ocho y diez puntos superior a lo que la mayoría de encuestas anunciaban. Tradicionalmente, este hecho (el de una brusca e inesperada caida de la abstención) beneficiaba a los partidos de izquierda y de centro-izquierda, quienes se considera que tienen un electorado menos fiel y movilizado. Sin embargo, tal y como pasó también en las elecciones gallegas de 2009, los partidos que mejores resultados han logrado han sido los de centro-derecha: CiU y el PPC. Por lo tanto, esta regla de oro cada vez va teniendo menos validez. Sirva de precedente para futuras ocasiones.

2) Desde el PSOE intentan extender la idea de que los resultados de ayer deben analizarse en clave autonómica, es decir, como si hubieran sido fruto de la coyuntura política que vive Cataluña y nada más, asegurando que no pueden ser representativos de nada y que su hipotética extrapolación no está justificada. Sacar conclusiones en clave nacional, dicen, es un error. Si de verdad es eso lo que piensan, nos parece que están equivocados. Si no lo piensan y lo dicen por pura estrategia política, igualmente la consideramos desacertada. El PSC ha cosechado el peor resultado de su historia y en ello ha tenido mucho que ver, evidentemente, el desgaste sufrido por los siete años de Gobierno tripartito. Sin embargo, creemos que las causas de la debacle son más y no solamente esta. El PSOE ya perdió las elecciones al Parlamento Europeo de 2009 y el Gobierno de Galicia ese mismo año. Todas las encuestas le colocan a más de 10 puntos de distancia del PP y muchas le auguran unos resultados peores a los cosechados por Almunia en el año 2000 si hoy se celebraran elecciones generales. El  propio Zapatero ha apoyado el tripartito y ha sido el impulsor del 'Estatut', eje de su Gobierno. Que las repercusiones de esta derrota son nacionales creemos que es obvio. El propio portavoz del PSC en el Parlament, Miquel Iceta, echó ayer la culpa de la misma a la "crisis económica" que está provocando un giro a la derecha en Europa. De manera que motivos para preocuparse y para pensar que la tendencia es generalizada los tienen de sobra en Ferraz. Sería un error y una irresponsabilidad por su parte que no afrontaran la situación. Pero hay más datos que avalan nuestra teoría:

-El peor resultado de la historia para el PSC coincide con el mejor del PPC, que saca más escaños que nunca (18). El PSOE ganó las elecciones de 2008 principalmente por la gran ventaja que sacó a los populares en Cataluña y, en menor medida, en Andalucía y País Vasco. Que su granero de votos catalán merme de tal manera (la distancia con el PPC ayer no llegó a los 6 puntos, es algo que no se pueden permitir si quieren tener opciones en 2012. Hubo trasvase directo de votos del PSC al PPC, sino no se explica la caida de unos y la subida de otros.

-El PPC sacó más votos que el PSC en municipios como Castelldefels, Sant Cugat del Vallés, Salou, Mont-Roig del Camp o La Senia. En todos ellos el PSC superó al PPC en 2006. La distancia ese año fue de 11; 7; 3; 9; y 14 puntos respectivamente. Se trata de otra evidencia más del trasvase de votos y una circunstancia simbólica muy representativa.

-En las cuatro capitales de provincia, la distancia PSC-PPC se acorta extraordinariamente: en Barcelona pasa de ser de 10 puntos a 3,6; en Tarragona, de 12,5 a 0,1 (solo 69 votos de diferencia); en Lleida, de 12,4 a 1; y en Girona de 15,3 a 5,1. En las ciudades, pues, la merma del PSC y la consiguiente crecida del PPC, es aún más evidente. Ni qué decir tiene que si estos resultados se repiten en las generales, el PSOE tendrá la batalla por La Moncloa más que complicada.

-En la ciudad de Barcelona, la distancia entre CiU y el PSC fue de 18 puntos. Los convergentes casi doblaron en número de votos a los socialistas. Parece cada vez más claro que la alcaldía de Barcelona dejará de ser en mayo de 2011, por primera vez en 30 años, del PSOE. Sería todo un golpe moral, todo un símbolo del cambio de ciclo que ayer comenzó en Cataluña.

3) El batacazo de ERC es uno de los mayores de la democracia. Cosecha más ex-votantes que votantes, se queda en un pírrico 7% de votos y se ve inmerso en una crisis que, de no darle solución cuanto antes, puede suponer la entrada en un círculo vicioso del que quizás no se recupere. El daño que le ha hecho la Solidaritat Catalana de Laporta es inmenso y corre el riesgo de que este nuevo partido (que apenas tiene 4 meses de vida) se consolide y le arrebate definitivamente el grueso del electorado independentista.

4) El Partido Popular de Cataluña cumplió los dos objetivos que tenía marcados para estas elecciones: el prioritario (ser la tercera fuerza del Parlament) y el anhelado (conseguir el mejor resultado de su historia). Ahora aspira a condicionar la política de un Govern que será, de manera inexorable, del todo convergente. No es necesario un pacto estable ahora pero quizá después de las generales CiU y PP sí se sienten a hablar de ello.

5) Es más que probable que CiU vuelva a su tradicional y maquiavélico pragmatismo y aparque momentáneamente sus reivindicaciones soberanistas. Creemos que tratará primero de lanzar el grueso de su programa (fundamentalmente la política económica) y tras las generales de 2012 dé la batalla definitiva por el concierto a la vasca, cuando sepa quién gobierna España.

6) No hay que dejar de señalar el apoyo que ayer obtuvo Plataforma per Catalunya. El partido xenófobo de Josep Anglada estuvo durante la primera hora del escrutinio con 3 diputados. Al final se quedó en el 2,5% de los votos y a las puertas de entrar en el Parlament. El hecho de que 75.000 personas lo votaran debe hacer reflexionar a muchos sobre muchas cosas y, sobre todo, debe hacer tomar medidas que eviten que el electorado vaya abrazando cada vez más posiciones tan radicales.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Cataluña en campaña: Resto de grupos

Una vez analizada ya la situación con que PSC, CiU, ERC y PPC encaran las elecciones al Parlamento de Cataluña del próximo domingo 28 de noviembre, vamos a dedicar un espacio a hablar del resto de partidos con posibilidades de obtener representación en la cámara tras la celebración de dichos comicios.

El líder y candidato de ICV-EUiA,
 Joan Herrera
En primer lugar está la coalición ecosocialista Iniciativa per Catalunya Verds-Esquerra Unida i Alternativa (ICV-EUiA), tercer partido en discordia del tripartito que lleva dos legislaturas gobernando la comunidad. Es una formación que acumula una década al alza, mejorando sus resultados y consolidándose en el panorama político catalán. Así, ha pasado de tener el 2,51% de los votos y 5 diputados en 1999 a contar en 2006 con el apoyo del 9,56% de los electores y lograr 12 parlamentarios. Sin embargo, las encuestas pronostican que tampoco ellos se librarán del castigo que los votantes van a infringir al tripartito y su línea ascendente de la última década frenará en seco esa progresión. El CIS le da un porcentaje de votos del 8,2% y 11 escaños, mientras que otros sondeos (como el pulsómetro de la Cadena SER) rebajan sus previsiones hasta los 7-8 parlamentarios con un porcentaje de voto del 7,5. La bajada de ICV es especialmente grave, ya que hay que entenderla en el contexto de que Izquierda Unida (la formación que podemos decir les "representa" a nivel nacional) está experimentando una subida en intención de voto respecto a las últimas generales. Sin duda, la marcha de Joan Saura (artífice de la remontada de los últimos años) y los "deslices" cometidos por Consellerias que ellos controlaban (como el 'minitrasvase' interruptus o las cargas policiales contra estudiantes 'antiBolonia') están pasando factura. Sucandidato, Joan Herrera, está centrando la campaña en tratar de convencer a Montilla de que reedite el tripartito (en caso de que sume), en virtud de las "bondades" que tiene "gobernar desde las izquierdas". Veremos qué resultado les da. De momento parece que ninguno. 

Cartel electoral de Ciutadans
Luego tenemos a la Ciutadans-Partit de la Ciutadania (C's) de Albert Rivera, que ha vuelto a "desnudarse" para pedir el voto a todos aquellos que quieran "rebelarse contra la Cataluña actual".  La joven formación impulsada por un grupo de intelectuales catalanes opuestos al nacionalismo que se consideraban irrepresentados políticamente obtuvo un gran éxito en 2006, consiguiendo 90.000 votos y tres diputados. El objetivo ahora es consolidarse y mantener la representación parlamentaria. Las encuestas dicen que están en el límite de conseguirlo y las más favorables  para ellos (como la de Metroscopia para El País de este domingo) incluso les auguran un aumento en el número de escaños. Parece que su campaña de mensajes claros y directos ("no pactaremos con nadie que continúe con la deriva nacionalista") ha vuelto a funcionar. Su spot electoral  ya supera las 500.000 visitas).

En cuanto a Unión, Progreso y Democracia (UPyD), que por primera vez se presenta a unas elecciones autonómicas catalanas, no parece que la buena aceptación que ha tenido en el resto de España (un escaño en el Congreso de los Diputados, otro en el Parlamento vasco y otro en el Parlamento Europeo) vaya a darse también en Cataluña. La formación de Rosa Díez cosechará un pobre resultado, de en torno al 1-1,5% de los votos, lejos del 3% necesario para entrar en el Parlament. Todo parece indicar que su candidato, Antonio Robles, se quedará sin escaño. La culpa del fiasco, en gran medida, la tendrá Ciutadans, que se lleva la inmensa mayoría de un electorado por el que ambas rivalizan.

El líder de SI, Joan Laporta














Por último, hay que mencionar la aparición de todo un rosario de nuevos partidos que amenazan con "italianizar" aún más el prolífico parlamento catalán, lo que supondría dificultades añadidas a la ya de por sí complicada gobernabilidad de la región. Tenemos por un lado la irrupción en la política del ex-presidente del FC Barcelona, Joan Laporta, que apuesta por un mensaje ultraradical e independentista, reclamando la convocatoria inmediata de un referéndum sobre la autodeterminación de Cataluña. Las encuestas colocan a su partido, Solidaritat Catalana per la Independencia (SI), con posibilidades de lograr representación aunque aún están lejos de conseguirlo. Para ganar en popularidad, han contratado a la actriz pornográfica María Lapiedra, acreditada independentista, como animadora/imagen del partido. El efecto ha sido contraproducente, al haberse conocido que la actriz posó desnuda con su cuerpo pintado de rojigualda después de haberse colado en la fiesta privada que la Selección Española celebró al regreso de Sudáfrica en una discoteca madrileña, donde se hizo fotos con Puyol, Cesc, Piqué e Iniesta que inmediatamente divulgó.

Además de Laporta, otro independentista como el ex-conseller Joan Carretero (escindido de ERC) está dando la batalla por el mismo electorado que SI y que el partido de Puigcercós. Sus perspectivas son peores que las del ex-presidente del Barça, pero no puede descartarse que su formación, Reagrupament Independentista (RI), dé la sorpresa e irrumpa en el Parlament.

Y otra escindida, en este caso del PPC, Montserrat Nebrera, también ha creado su propio partido. Alternativa de Govern, como ha llamado a la plataforma, tiene como objetivo "la regeneración liberal del actual sistema político". Con el fin de "superar el silencio" al que les "someten" los medios de comunicación, han diseñado un polémico spot electoral al que han llamado 'El vídeo porno de Montserrat Nebrera' en el que gritos de placer e imágenes sugerentes se combinan con mensajes de crítica al poder actual. Pese a sus esfuerzos, los sondeos preelectorales no les dan ninguna opción.

Respecto a Plataforma per Catalunya (PxCat), el partido xenófobo que lidera Josep Anglada, es improbable que su populismo vaya a verse reflejado en las elecciones. Su simplista programa electoral (sólo se le conocen sus célebres ideas "antiinmigración") puede haberle sido suficiente para ser concejal en Vic pero no parece que vaya a valerle para lograr un acta de diputado en el Parlament.

Por último, en esta "curiosa" campaña de las elecciones catalanas, se ha colado el toque 'friki' de Carmen de Mairena. El travesti recibió la oferta de la CORI (Coordinadora Reusenca Independent) de ser su número dos y no se lo pensó. La entrada en campaña de semejante personaje (que hace unos días protagonizó un multitudinario acto en la Universidad Pompeu Fabra donde llegó a hacer un streaptease casi integral) era quizá lo único que le faltaba a esta campaña catalana, de bajísimo nível y altísima frivolidad que, a nuestro modo de ver, está muy por debajo de lo que los ciudadanos merecen y exigen y dejan en muy mal lugar a su clase política.