Mostrando entradas con la etiqueta Madrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Madrid. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de agosto de 2011

Sobre la visita a España de Benedicto XVI

Por una vez y sin que sirva de precedente, voy a dedicar este blog a un artículo enteramente opinativo, dejando a un lado el estilo interpretativo que desde un primer momento ha regido mi modesto trabajo. Voy a extenderme sobre la visita que el Papa Benedicto XVI hará a Madrid la próxima semana y, más concretamente, sobre la actitud beligerante que parte de la sociedad española está teniendo contra la celebración de la Jornada Mundial de la Juventud.

Lo primero que quiero señalar es que me sorprende la pequeñez de miras y la miseria moral de los que protestan y, en algunos casos, quieren o como mínimo les gustaría, boicotear la visita del Santo Padre. La JMJ son un acontecimiento mundial de primer orden, que llevan al lugar donde se celebran a cientos de miles de personas, que supone que durante esos días el foco de la actualidad mundial recae sobre la ciudad y el país que acogen el evento, que dinamiza económica y socialmente esa región... Es, en definitiva, una gran oportunidad de estar a la altura, de demostrar que se es capaz de organizar un macroevento de esas características (solo a la altura de las grandes competiciones deportivas, como los Juegos Olímpicos o el Mundial de Fútbol), de aprovechar la ocasión para que el mundo entero admire la capacidad de gestionar un acontecimiento así.

Sin embargo, a determinada parte de la sociedad le pueden más las fobias, la ideología y el radicalismo y prefiere aprovechar la oportunidad para hacer gala de unos ideales que en realidad solo son aversión a una religión, la católica, que es la cuna de nuestra civilización y de la cual se declaran seguidores más del 70% de los españoles. Tengo para mí que es este hecho el que más les revienta, que son incapaces de soportar que cientos de miles de personas (¡y encima jóvenes!) dediquen una semana de agosto a ir a ver al Papa, a confesarse en el Parque del Retiro y a rezar en familia. Subyace de este comportamiento un odio anticlerical que se disfraza de veleidades laicistas, reclamando que no se debe dar ninguna facilidad ni ningún apoyo a un evento religioso, puesto que nuestro Estado es aconfesional y su imparcialidad en estos temas ha de ser absoluta. Olvidan que España es un país, si no católico por esa aconfesionalidad que la Constitución reconoce, sí de católicos y, como tal, debe atender y apadrinar la visita de la cabeza visible de la Iglesia, que además es un Jefe de Estado. Pero, como dije antes, esa responsabilidad de tomar parte no debe venir de la realidad católica de nuestra nación, que también, sino por encima de todo de la extraordinaria oportunidad que se nos brinda de acoger un acontecimiento mundial de primer orden.

El argumento que más (y diría que únicamente) emplean quienes se oponen a que se apoye y financie desde los órganos administrativos públicos la JMJ hace referencia al sensible aspecto económico, sabedores como son de que a los españoles todo lo que sea que nos toque el bolsillo nos pone en guardia ipso facto. Arguyen que la visita papal nos supondrá un coste para el erario intolerable, máxime en el contexto de cuasi ruina económica en que España se haya. Una vez que la organización ha demostrado ya que la financiación del evento correrá a cargo de los jóvenes en un 70% y de entidades privadas en otro 30%, las protestas se han orientado hacia las medidas de logística tomadas por las diferentes administraciones, necesarias para que el acontecimiento pueda desarrollarse. Critican que vaya a cerrarse al tráfico el Paseo del Prado y la Gran Vía (muchos de los que protestan por este particular, por cierto, son los mismos que colapsan las principales arterias de Madrid cuando lo creen conveniente para dar a conocer sus opiniones sobre el sistema), contra la oferta de alojamiento hecha para los cientos de miles de peregrinos que requieren de un techo donde cobijarse durante estos días y contra otras medidas, como el descuento que tendrán en el uso del transporte público de la capital. Italia, cuando acogió en otra ocasión la JMJ, ofreció que lo usaran gratuitamente. Es solo un ejemplo.

Imagen de la última JMJ, ceñebrada en Sidney en el año 2008.

Es curioso comprobar la seguridad y la vehemencia con la que reclaman que no se destine dinero público a financiar el evento. "El dinero de todos", suelen decir cuando lo argumentan. Como si los católicos no fueran contribuyentes igual que ellos, como si la manera de invertir el dinero público dependiera de lo que dice una minoría, porque los no católicos en España es lo que son: una minoría. ¿O acaso pretenden que haya unanimidad para aprobar cada partida presupuestaria? ¿Se imaginan lo que eso supondría? ¿Cuántas de las subvenciones que el Gobierno da a partidos políticos, sindicatos y demás organizaciones gozan de un respaldo popular como el que tendría una hipotética financiación de la visita del Papa? Por poner un ejemplo: en España hay una coalición política que no condena los atentados de ETA ni exige su disolución y que controla 123 ayuntamientos, tiene 1.138 concejales, 7 diputados regionales y 45 junteros, además de presidir una Diputación Foral. Echen cuentas a ver la cantidad de "dinero de todos" que se llevan, piensen a qué lo destinan y, finalmente, calculen el apoyo social que esto puede tener. Luego, busquen en Google a ver cuántas veces se han quejado de ello los "indignados", Europa Laica y demás colectivos que ahora que el Papa nos visita se muestran tan puntillosos con la gestión económica. Ruego compartan conmigo los enlaces que yo no he sido capaz de encontrar.

De lo que no se quejan es de los 100 millones de euros que la JMJ dejarán en nuestro país, ni de los 30 que las arcas del Estado recaudarán directamente por la vía del IVA. Solo se quejan de que las empresas que lo financian tendrán un descuento en el Impuesto de Sociedades. Sobre los números del movimiento 15-M todo lo que un servidor conoce es el dineral que costó limpiar la Puerta del Sol tras su acampada en esa plaza, nada he oído de los beneficios que ha podido generarnos su actividad. Si el Estado financia la Expo, los numerosísimos acontecimientos deportivos que cada año se celebran en España, el desfile del Orgullo Gay y tantos otros acontecimientos que no suponen ni una pequeña parte de la rentabilidad que tendrá la JMJ, cómo no va a apoyar (que no financiar, puesto que directamente no se da ni un duro, conviene no olvidarlo), la visita de la cabeza visible de la religión que profesan la inmensa mayoría de españoles, que además supone ser el centro del planeta esos días y que, por si no es poco, dejará unos ingresos millonarios en nuestra maltrecha economía. Cuánta pequeñez de miras, cuánta miseria.

lunes, 28 de marzo de 2011

Elecciones 2011: Madrid, ¿todo decidido?

Firma invitada: Raúl Pérez (periodista; @Perez__Raul)


Si algo caracteriza, a priori, las elecciones en Madrid es la desigualdad. Antiguamente zona de tradición socialista, cinturón rojo madrileño, hoy en día es junto a Murcia y Valencia el gran bastión de los populares. Sus repetidas mayorías absolutas no hacen más que confirmar elección tras elección su hegemonía, a la vez que expresa claramente la desaprobación de los madrileños a la gestión del Gobierno Zapatero. En la capital ha calado mucho la sensación de falta de apoyo económico a la ciudad durante la legislatura socialista, en favor de otras zonas tradicionalmente más socialistas, como Andalucía o Cataluña.

Otra característica que se puede contemplar es la diferencia de pensamiento y de corrientes entre los propios partidos y sus candidatos. Si en el Partido Popular tenemos a Esperanza Aguirre y a Gallardón, cuya disparidad de criterios es conocida, en el PSOE, segundo partido en discordia, encontramos a Tomás Gómez y a Jaime Lissavetzky.

DIFERENTE TRAYECTORIA

En el PP las cosas no han sido fáciles durante este tiempo. Comenzando por el fracaso, repetido, de la candidatura de Madrid para los Juegos Olímpicos.

Otro de los temas de la legislatura han sido los famosos seguimientos (“gestapillo” en palabras de Manuel Cobo, segundo de Gallardón) que, de acuerdo con la acusación los agentes que trabajaban para la Consejería de Presidencia, Justicia e Interior (a cargo del además secretario regional del partido, Francisco Granados), espiaron al vicealcalde además de al exconsejero de Interior de la Comunidad de Madrid, Alfredo Prada, en plena guerra interna por el poder en el Partido Popular en 2008. El continuo seguimiento en los medios fue un duro golpe para la ya abismal diferencia entre Aguirre y Gallardón, pero lo peor para sus intereses estaba por llegar.


Gallardón y Lissavetzky se disputan la Alcaldía de la capital de España el 22-M

El denominado caso 'Gürtel' acabó salpicando de lleno a la Comunidad de Madrid, con acusaciones de financiación irregular del partido en la región con hasta 23 empresas que formaban la red de corrupción. Jesús Bárcenas, tesorero del partido; Juan Siguero, alcalde de Boadilla; Ginés López, alcalde de Arganda del Rey; y Jesús Sepúlveda, alcalde de Pozuelo de Alarcón, fueron algunos de los políticos que tuvieron que dimitir por  los escándalos de corrupción.

El penúltimo contratiempo lo ha protagonizado recientemente el consejero de Transportes, José Ignacio Echeverría, que tuvo la brillante idea de afirmar en un debate en el Parlamento regional que el metrobús "no existe". Como no podía ser de otra manera, el desliz ha dado lugar a todo tipo de comentarios, hasta el punto de poner su cargo a disposición de la presidenta.

El reciente cáncer de mama diagnosticado a Esperanza Aguirre ha marcado sin duda el  antes de la campaña de elecciones. La presidenta necesita recuperación y necesitará tiempo para volver a la actividad frenética de antes, por lo que sin duda sus mensajes en campaña tendrán un especial significado.

A pesar de los múltiples errores del PP, hay que añadirle la deuda de Gallardón en la alcaldía. Los madrileños disfrutan de una ciudad que nada tiene que ver con la de años atrás. Infraestructura, transportes, comunicaciones, ayudas o vivienda joven han sido algunos de los pilares importantes de esta legislatura.
 
Frases como la del vicesecretario general del PSOE, José Blanco, del otro día (“No sería una mala idea cerrar la Comunidad de Madrid”) alejan todavía más a los madrileños de los socialistas. El candidato que presenten es lo de menos, el electorado madrileño, en general, está descontento con el gobierno central y sus políticas económicas y sociales. Como decía anteriormente, el ninguneo al que se ha visto sometido Madrid en favor de otras autonomías ha hecho mella entre la opinión pública, y venir cada cuatro años a intentar conquistar una autonomía es como el que no cuida el amor día a día y pretende casarse con alguien: misión imposible.


LAS PRIMARIAS SOCIALISTAS


Si los populares han protagonizado varios escándalos, en el PSOE la situación no ha sido para tirar cohetes precisamente. El proceso de primarias llevado a cabo en el partido a comienzos del presente curso político sirvió para demostrar la fractura existente en los socialistas madrileños, sin rumbo fijo desde hace años. Zapatero, por primera vez, se mojó para apostar por su candidata, Trinidad Jiménez, mientras que Tomás Gómez se presentó como alguien que no querían en su propio partido y que no acataba las órdenes procedentes de Ferraz. “Tengo muy buena, buenísima valoración de Trinidad Jiménez, que tiene una magnífica gestión y cuya labor es la que me produce más satisfacción", dijo Zapatero y el resultado le devolvió a la realidad: El secretario general de los socialistas madrileños obtuvo el respaldo del 51,71% de los militantes (7.596 votos) frente al 48% (7.051) que aglutinó Jiménez. El verso suelto no sólo es Gallardón en el PP: Gómez ha quedado en la misma situación. Fue el primero en enfrentarse a Zapatero... y el primero en ganarle.


T. Gómez intentará desbancar a E. Aguirre de la presidencia regional | elpais.com

Por otro lado, para disputar la alcaldía a Gallardón salió a relucir el nombre de Jaime Lissavetzky, actual secretario de Estado para el Deporte. Los continuos logros del deporte español, que vive sin duda la mejor época de su historia, han hecho del madrileño la cara visible relacionada con el éxito. Su cercanía, facilidad de palabra y trato amable puede suponer más de un disgusto para el favorito, Alberto Ruiz-Gallardón.

Quitando los dos partidos mayoritarios, hay dos alternativas que podrían sacar buenos resultados. Izquierda Unida puede ser la verdadera beneficiada del desencanto de muchos votantes de izquierdas que observan cómo Zapatero lleva a cabo políticas consideradas del espectro ideológico contrario y UPyD tiene en Madrid a su principal caladero de votos y puede encontrar representación para irse haciendo fuerte poco a poco. Este es quizás el principal aliciente del 22-M en la región: ver si finalmente el partido de Rosa Díez entra o no en el Parlamento madrileño. La barrera la tienen en el 5% de los votos que la ley obliga a superar. Los sondeos le sitúan al borde de conseguirlo.


En cualquier caso y a falta de dos meses para las elecciones, la batalla por Madrid (capital y Comunidad) presenta poco interés, toda vez que parece cantado (tal y como vaticinan todas las encuestas) que tanto Gallardón como Aguirre, Aguirre como Gallardón, revalidarán las mayorías absolutas que ostentan en Ayuntamiento y Asamblea. Cualquier otro resultado sería una sorpresa de mayúsculas proporciones.

lunes, 14 de marzo de 2011

Elecciones 2011: La batalla del Metrosur

Firma invitada: Alfonso Moraleda (estudiante de Publicidad y RR.PP. + ADE y Presidente de NNGG del PP del distrito de Chamartín: @alfonmohi)

El próximo 22 de mayo se celebran elecciones autonómicas en la Comunidad de Madrid, como en otras  doce comunidades españolas. Pero la duda no es quién ocupará a partir del día 23 el despacho de la Puerta del Sol (no hay encuesta que no dé una mayoría absoluta holgada a Esperanza Aguirre), ni qué pasará en el Ayuntamiento de la capital, sino qué sucederá en el área metropolitana al sur de Madrid, en los municipios sociológicamente más de izquierdas de la comunidad. En mayo de 2007 el PP obtuvo victorias históricas en otros municipios tradicionalmente socialistas como Alcobendas, San Sebastián de los Reyes o Torrejón de Ardoz. A ello habría que sumar su hegemonía en los grandes municipios del oeste (Las Rozas, Pozuelo, Majadahonda). Como veremos más adelante, el Partido Popular de Madrid se ha fijado como objetivo principal los municipios del sur para estas elecciones, y asestarle así un golpe al socialismo que podría ser definitivo y dejar al PSM-PSOE ‘noqueado’ unos cuantos años. Pero, ¿es esto posible? Veamos caso a caso, centrándonos en los 5 municipios del Metrosur (línea de Metro circular que los recorre), que además son los que tienen mayor población, y dejando fuera, al menos por el momento, otros más pequeños y alejados de la capital como Parla, Pinto o Valdemoro.

Móstoles es la segunda ciudad de la Comunidad, con más de 200.000 habitantes. Es un caso especial de entre los municipios del sur, pues el PP obtuvo esta alcaldía en 2003 de la mano de Esteban Parro, tras 24 años de gobiernos socialistas. En 2007 Parro revalidó ampliamente esta mayoría absoluta gracias a una gestión muy apreciada por los vecinos. Lo previsible es que vuelva a obtenerla, sobre todo teniendo en cuenta la posición del PSOE local, agrupación que lleva disuelta ya varios años. Por este o quizá por otro motivo, el PSM ha decidido presentar como candidato a David Lucas, el actual portavoz en el Ayuntamiento de Madrid, y que en las primarias estuvo con Trinidad Jiménez. Más que un premio, parece un castigo, pues dejará de hacer oposición en la capital para hacerla en un municipio más pequeño. Lucas, además, no ha manifestado voluntad alguna de abandonar su puesto en el consistorio capitalino por el momento, y sus relaciones con Tomás Gómez parece que no mejoran.

Fuenlabrada es el siguiente municipio en población, rozando también los 200.000. En 2007 el PSOE obtuvo una amplia mayoría absoluta con 16 concejales frente a 9 del PP y 2 de IU. En votos superó al PP en más de 20.000, lo que suponía casi un 23% más de sufragios. Sin duda, es el gran bastión de la izquierda madrileña. El actual alcalde, Manuel Robles, opta a la reelección, y en principio parece que lo tiene más fácil que sus compañeros de otros municipios del sur, dada su amplia ventaja. No obstante, no contará con el apoyo de la dirección regional de su partido ni de parte de su agrupación, pues apoyó a Trinidad Jiménez en las primarias, pero curiosamente los militantes socialistas de Fuenlabrada votaron a Gómez mayoritariamente. Aquí el PP ha apostado por otro Manuel, Molina, quien ya fue presidente local del PP y es un viejo conocido de esta organización en la localidad. En principio, la situación de crisis económica, que está afectando sobre todo a las clases más populares, puede perjudicar mucho al candidato socialista. Además, el PP en esta ocasión lo tiene menos complicado, pues hace 4 años se presentó una escisión de este partido en Fuenlabrada que acaparó un 3% de los votos. Dicho lo cual, los populares necesitan mayoría absoluta para gobernar, situada en 14 concejales, puesto que IU posee dos ediles en este consistorio que no es previsible que pierda, por lo que necesitaría una fortísima subida de 5 concejales a costa del actual alcalde. Lo que no es descartable en absoluto es que el PP supere por primera vez en la historia al PSOE en número de votos, lo que aunque no supondría formar gobierno como hemos comentado sería un hito histórico, que además dejaría muy tocado al alcalde.

En Leganés el Partido Popular ya ganó en 2003 aunque empató a concejales con el PSOE, y revalidó su victoria en 2007, pero esta vez por un concejal de diferencia (12 a 11). La presente legislatura comenzó de manera abrupta, pues PSOE (11) e IU (3) no se pusieron de acuerdo para la investidura del alcalde, por lo que el PP (12) se hizo en un primer momento con la alcaldía, de la mano de Guadalupe Bragado. A las pocas semanas, estos dos grupos presentaron una moción de censura y apartaron a Bragado de la alcaldía, aupando como primer edil al socialista Rafael Gómez Montoya. Aquí no acabarían los disgustos para Montoya, quien tuvo problemas con 4 concejales críticos de su grupo, y que finalmente perdió el control de la agrupación socialista de Leganés en 2008, siendo ganado por Laura Oliva en las elecciones a la secretaría general. Esta difícil situación de bicefalia, que se ha mantenido con una calma tensa, unida a la crisis económica y a las numerosas críticas a su gestión podrían llevar al PP a obtener una mayoría absoluta clara. El PP presenta al que ha sido su portavoz en este Ayuntamiento tras la marcha de Bragado, Jesús Gómez, quien puede presumir de ser el único portavoz de la oposición del PP en estos municipios que ha conseguido ser designado candidato a la alcaldía. También es conocido por una polémica artificial, en la que le acusaron de plantear quitar la custodia de sus hijos a los padres comunistas en un artículo, cuando en el mismo decía exactamente lo contrario. Esta dura campaña de difamación que ha sufrido, no ha hecho más que reforzarle internamente, y todo hace indicar que podría convertirse en el segundo alcalde popular de Leganés.

Alcorcón es el municipio por el que más fuerte ha apostado el Partido Popular. Hay que recordar que en esta localidad el PP ya ganó con mayoría absoluta en 1999, con el fallecido en el cargo Joaquín Vilumbrales, que fue sucedido por Pablo Zúñiga. Pero en 2003, el socialista Enrique Cascallana se hizo con la alcaldía, que revalidó en 2007 con mayoría absoluta, justo 14 escaños. Además, la localidad alcorconera, es sociológicamente la más afín al Partido Popular, que gana elecciones autonómicas y generales, incluso con más comodidad que en Móstoles. El PSOE vuelve a presentar al carismático Cascallana, que además es senador, y que hasta hace poco poseía cierto tirón popular (en 2007 obtuvo mayoría absoluta la misma noche que Esperanza Aguirre ganaba en las urnas autonómicas de su localidad), pero que en el informe Merco Ciudad 2010 apareció como uno de los peor valorados de toda España. El PP ha apostado por el joven David Pérez, que ha sido durante esta legislatura el Portavoz Popular en la Asamblea de Madrid. Es una apuesta muy fuerte, que como veremos se ha repetido en Getafe, al colocar a candidatos más conocidos de la actualidad regional en municipios con los que en principio no tenían mucha relación. No obstante, Pérez ya reside en el municipio, y aspira a ‘robarle’ dos concejales a Cascallana, que le darían la mayoría absoluta. Dada la configuración sociológica más proclive del municipio, el empeoramiento de la valoración ciudadana de Cascallana y la situación general de caída del PSOE, parece que Pérez está a las puertas de convertirse en el próximo alcalde de Alcorcón.

Por último, y no por ello menos importante, Getafe, que también vivirá una de las batallas más intensas la próxima primavera. Es junto con Fuenlabrada la localidad más afín ideológicamente a la izquierda de todos los municipios analizados. Desde 1983 ostenta el bastón de mando de la alcaldía el socialista Pedro Castro, que además es conocido a nivel nacional por ser el Presidente de la FEMP. En 2003 perdió la mayoría absoluta, y el PP se quedó a tan sólo 2 escaños (13 a 11), por lo que ha necesitado del apoyo de los tres ediles de Izquierda Unida durante esta legislatura. Es quizá por este motivo, que el PP ha apostado también por un candidato de renombre a nivel regional, como es Juan Soler, Portavoz Adjunto en la Asamblea de Madrid. Soler tendrá la difícil tarea de convencer a una población de izquierdas de la necesidad de un cambio en la alcaldía, tras ser dirigida durante más de 20 años por la misma persona. Es probable que lo consiga, y no es de extrañar que desde el PSM-PSOE hagan lo posible para defenestrar a Castro, sea cual sea el resultado, ya que éste tras apoyar a Jiménez en las primarias, no ha dejado de criticar en público a Tomás Gómez, con el que apenas tiene relación. Por su parte, Gómez pretendía que Castro se retirase a favor de una concejala de su equipo, pero éste finalmente no ha cedido. Muchos dicen que es su intención que quien le suceda sea su hijo, que actualmente es concejal en el ayuntamiento. Sea como fuere, si Soler lograse la alcaldía, sería el primer edil de centro-derecha en hacerlo, en la considerada como la capital industrial de la Comunidad de Madrid.

Alfonso Moraleda Hidalgo estudia 6º de Publicidad y RRPP + ADE en la URJC (Fuenlabrada, Madrid) donde es representante de alumnos en Junta de Facultad. Asimismo, es el Presidente de NNGG del PP en el madrileño distrito de Chamartín. No obstante, sus opiniones responden únicamente a un análisis exclusivamente personal, y nunca a una opinión de partido o de organización.

viernes, 4 de marzo de 2011

'Solo apoyaremos a aquel Gobierno que se comprometa a reformar la Ley Electoral'

A continuación reproducimos la entrevista realizada el viernes 4 de marzo vía Twitter al cabeza de lista de UPyD por Madrid, Luis de Velasco (@develascorami). Militante del PSOE hasta 1994, Luis fue Secretario de Estado de Comercio de 1982 a 1986 y diputado en el Congreso por Navarra de 1986 a 1989. En 2008 entró a formar parte de Unión, Progreso y Democracia, el partido fundado un año antes por Rosa Díez. Fue el número 6 de las listas de este partido en las elecciones europeas de 2009 y en octubre de 2010 ganó las primarias en las que UPyD elegía a su candidato a presidir la Asamblea de Madrid. Convencido de que lograrán irrumpir en el Parlamento regional, De Velasco encara su segunda etapa en la primera línea política con ilusión, ganas y ansias de colaborar en la regeneración que, asegura, necesita España.

PREGUNTA: Tras ser Secretario de Estado y diputado en los años 80, dejar la política en 1994, ¿qué le mueve a volver a la primera línea?

RESPUESTA: la necesidad y urgencia de cambiar las cosas en España, hay una grave crisis economica, institucional y de valores.

P: ¿Y por qué y cómo cree que puede ayudar a resolverla desde UPyD, más concretamente desde UPyD-Madrid?

R: UPyD es una opción nueva que es la alternativa necesaria, algo muy distinto a PP y PSOE, son más de lo mismo, también en Madrid.

P: UPyD se ha sumado al movimiento twittero #nolesvotes. ¿Su gran reto ahora es captar desencantados de la política?

R: En parte sí, porque hay muchos, pero también a mucha gente no desencantada que quiere cambiar las cosas a mejor.

P: UPyD se opone a la polémica Ley Sinde, asunto que interesa e inquieta mucho en Twitter. ¿Cuál es su alternativa?

R: Aquí hay varias de las razones para oponerse, creo es un tema lo suficientemente importante para un proyecto de ley único y estudiado para esa materia, no colgarlo de otra ley distinta.

El cabeza de lista de UPyD por Madrid, Luis de Velasco | Wikipedia

P: Desde su fundación, UPyD no ha parado de crecer. Sin embargo, se han sucedido las disputas internas.¿Cuál es su visión?

R: Disputas existen en toda organización, aquí son mínimas, el número de gente que ha salido es muy inferior al de nuevos militantes. Algunos medios se encargan de maximizar este asunto, que no es tan importante
.
P: La salida de su "predecesor", García Núñez, fue un tanto traumática. ¿Cuál es su versión de lo ocurrido al respecto?

R: Yo gané unas elecciones primarias, éramos cinco candidatos y uno de los derrotados decidió irse. Lo respeto pero no lo comparto.

P: Recientemente declaró que "en UPyD hay gente que es para salir corriendo".¿Cree que son palabras de un resentido?

R: Creo que hizo esas declaraciones, yo nunca haría ese tipo de afirmaciones.

P: Cambiemos un poco. Si usted fuera presidente de la Comunidad de Madrid, ¿cuáles serían las tres primeras medidas que tomaría?

R: Auditoría total; proyecto de ley de transparencia en la CAM; rebaja del sueldo para presidente, consejeros y parlamentarios.

P: ¿Auditoría total? ¿Desconfía de la limpieza en la gestión del actual Gobierno regional?

R: Absolutamente. Hay que revisar los gastos a fondo, las necesidades de personal y el tipo de gestión que se hace.

P: Valore de 0 a 10 la gestión del Gobierno que preside Esperanza Aguirre. 

R: Le doy un 4 porque en comparación con muchos otros gobiernos es menos desastrosa.

P: Valore ahora de 0 a 10 la labor del principal partido de la oposición en Madrid, el PSM de Tomás Gómez. 

R: ¡¡¡Cero Zapatero!!! Lamentable.

P: Las encuestas les sitúan al borde de entrar en la Asamblea. De entrar, tendrían unos 7-11 diputados. ¿Es optimista?

R: Somos optimistas, rondaremos al menos el 8-10%, el cansancio de la gente es enorme.

P: Con ese porcentaje es posible que tengan la llave del Gobierno. ¿A quién están más cerca de apoyar? ¿De qué depende? 

R: Apoyaremos sólo a quien comprometa un cambio en la injusta ley electoral, sino valoraremos en cada propuesta.

P: ¿Se compromete usted a no apoyar a ningún partido que no prometa impulsar la reforma de la ley electoral?

R: Para formar Gobierno no apoyaremos a nadie que no comprometa eso. Luego, valoraremos nuestro apoyo proyecto a proyecto.

P: Vamos terminando. ¿En qué municipios de la Comunidad de Madrid tiene UPyD más posibilidades de lograr representación?

R: En Madrid, algunos del sur, en muchos de norte y noroeste y en varios del corredor del Henares más algunos otros. Muchas gracias David, salgo corriendo hacia Meco a un acto de presentación, un placer. Saludos a todos :) #upyd.