Mostrando entradas con la etiqueta ERC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ERC. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de marzo de 2011

Elecciones 2011: Barcelona, ¿el final de un ciclo?

Firma invitada: Berta Barbet (politóloga experta en estrategia y comunicación política; @bpberta)

Treinta y dos años después de las primeras elecciones municipales, todas las encuestas parecen indicar que, esta vez sí, CiU va a conseguir la alcaldía del consistorio de Barcelona y que el PSC va a perder su ayuntamiento más emblemático. Tras más de tres décadas de hegemonía socialista, son muchos los factores y elementos que han provocado el vuelco, pero se podrían resumir en 3 ámbitos:

1- EL CONTEXTO Y EL CICLO: no voy a insistir porque ya se ha hablado mucho de las dificultades de los candidatos del PSOE en estas elecciones y del impulso que va a suponer para CiU y PP el contexto a nivel general, pero es evidente que existe un cambio de ciclo electoral, y que va a ser difícil luchar contra esas inercias. En el caso de Barcelona, se debe incluir el agotamiento de un partido que lleva más de 32 años en el poder, y que desde las elecciones de 1995 pierde votantes año tras año. Existe, podríamos decir, una desmovilización del electorado socialista de la ciudad y una reactivación del electorado de CiU y el PP, como se pudo ver en los resultados de las últimas elecciones en Cataluña.

2- UNA LEGISLATURA DÍFICIL: durante estos cuatro años, el ejecutivo municipal se ha visto inmerso en escándalos y fracasos que han provocado que durante meses la valoración de la gestión municipal se haya situado en mínimos históricos. La mayoría de estos problemas se deben a dos errores estratégicos que el gobierno ha arrastrado desde 2007. Por un lado, la falta de liderazgo debido al gobierno en minoría surgido de la salida de ERC del gobierno en 2007 y a la falta de bagaje político de Hereu. Ante este contexto, el equipo municipal intentó diseñar una estrategia de construcción de liderazgo en base a la capacidad del alcalde para conseguir consensos con los otros grupos. El problema es que estos consensos nunca han sido suficientemente estables y han llevado al ayuntamiento a cambios de rumbo y a decisiones incoherentes y difíciles de justificar. Un claro ejemplo de estos consensos fallidos es la consulta sobre la Diagonal, hecha a propuesta de la oposición y que acabó con el alcalde como único culpable de su fracaso. El otro gran problema que ha acompañado al gobierno de Hereu, son las malas relaciones de su equipo con los medios de comunicación locales y regionales.

3- LOS DEBERES HECHOS POR LA OPOSICIÓN: de todos modos no es la primera vez que unas elecciones municipales llegan en un contexto muy desfavorable para el PSC. En 1995, Maragall tuvo que enfrentarse a una situación similar y a pesar de ello consiguió derrotar a Roca. ¿Cuál es la diferencia? Que al contrario que Miquel Roca, Xavier Trias lleva desde 2002 siendo el líder visible de la oposición al gobierno municipal. Durante este tiempo se ha dedicado a conocer y darse a conocer por la ciudad. No es un “paracaidista” que viene a ver si consigue ganar, sino que es el líder que lleva tiempo luchando por la ciudad.

Sin embargo, como hemos dicho antes, no es la primera vez que el PSC remonta unas elecciones municipales en principio adversas, y según cómo evolucionen algunos temas los resultados del 22 de mayo pueden sorprender a muchos. Por esto me gustaría ahora desarrollar las fortalezas y debilidades de cada candidatura para analizar así cuáles son las posibilidades de cada uno de cara a las elecciones.

JORDI HEREU (PSC):

En contra: A primera vista, las debilidades del alcalde son muchas. Básicamente sus principales problemas son que la ciudadanía no reconoce su liderazgo y el peso de una legislatura llena de problemas. Además, la crisis en la que está sumida el PSC y el cansancio después de 32 años de gobierno tampoco ayudarán a su candidatura.

A favor: A pesar de todo, existen algunos elementos que si se saben utilizar bien pueden impulsarle de nuevo. Para empezar, desde el fiasco de la Diagonal, la gestión del ayuntamiento ha sido bastante eficaz y discreta. Se han evitado los escándalos y se ha conseguido algunos eventos de éxito como la visita del Papa, o la finalización del túnel del AVE por el centro de la ciudad. Además, Barcelona tiene unas finanzas bastante saneadas y bien gestionadas, hecho que en tiempos de recortes puede ser una gran baza, siempre y cuando se consiga que la ciudadanía lo vea como mérito del alcalde. Otro factor que puede beneficiarle es el resultado de las primarias con Montserrat Tura. Por un lado porque le han ayudado a distanciarse de una cúpula bastante impopular y por el otro porque han difundido la imagen de un hombre seguro de sí mismo y de su proyecto, con las ideas claras. Es evidente que él está convencido de su proyecto, la gran duda es si conseguirá movilizar al electorado con él.

XAVIER TRIAS (CiU):

En contra: Trias tiene dos grandes retos para poder conseguir la alcaldía. El primero es superar sus carencias comunicativas. Su discurso está poco consolidado, su proyecto es poco concreto y además no es precisamente un gran orador, sobre todo si lo comparamos con Hereu. El segundo reto es el de gestionar bien las reacciones a las decisiones del Gobierno Mas. La política de recortes sociales y, sobre todo, los recortes en infraestructuras, la gran mayoría en el territorio de Barcelona, le pueden salir caros al equipo de Trias. Máxime si no se desactiva la consiga del PSC de que Trias supone una amenaza porque va a luchar más por el bien de su partido en la Generalitat que por el bien de la ciudad.

A favor: La gran fortaleza de Trias en estas elecciones es la enorme corriente de cansancio y ganas de cambio en una ciudad que no quiere seguir igual. Hasta el momento ha sabido situarse como el gran referente de este cambio en el ayuntamiento y por tanto la primera opción para esta corriente. Además, Trias tiene la fuerza de un partido que se ha sabido situar como garante del orden y el trabajo bien hecho en Cataluña y el beneficio de un ciclo electoral muy favorable para sus intereses. La última gran baza, como hemos dicho antes, es que lleva más de ocho años esperando su oportunidad y trabajando día a día en los barrios para darse a conocer.

ALBERTO FERNÁNDEZ DÍAZ (PP):

En contra: Se me hace difícil identificar elementos que puedan perjudicar a Fernández Díaz de cara a las elecciones, pero si tuviera que decir uno diría que su actitud como outsider del sistema le puede acabar perjudicando según cómo evolucione la campaña. En todos estos años en la oposición, se ha opuesto a casi todos los temas de ciudad, y su discurso queda muy alejado del resto de los partidos. Esta dificultad para un pacto de gobierno con Trias pueden provocar cierta fuga de voto útil para conseguir el cambio. No obstante, esta actitud también es la que le coloca como gran referente del cambio real en la ciudad.

A favor: A parte del contexto muy favorable para los intereses del PP a nivel de toda España, Fernández Díaz cuenta además con un discurso muy elaborado desde hace muchos años. Un discurso, que si bien es un poco populista, es efectivo y claro: la ciudad debe trabajar para ayudar a los que cumplen la ley y no a los que la incumplen. La inmigración va a ser su gran baza electoral y seguramente mejoren sus resultados actuales.

RICARD GOMÀ (ICV- EUiA):

En contra: Más allá de cierto desgaste por su participación en el gobierno, el principal problema del candidato de ICV es que solo lo conoce poco más del 30% del electorado. La marcha de Imma Mayol evita el problema de antipatía que generaba su persona, pero también deja al partido sin su líder más conocida y activa, que además era mujer.

A favor: Como se pudo ver en las últimas elecciones autonómicas en Barcelona, el electorado de ICV es muy fiel a su partido. Por lo tanto, difícilmente tendrá problemas para mantenerse en unos resultados parecidos a los de 2007, a pesar del desgaste de gobierno. Eso sí, será harto complicado que logre captar los votos perdidos por sus socios de gobierno y eso es algo sobre lo que quizá debieran reflexionar.

JORDI PORTABELLA (ERC):

En contra: El principal reto que tienen ERC y sus aliados, quienes quieran que sean al final del proceso, es cambiar la imagen de caos y de falta de seriedad que están transmitiendo todos los partidos independentistas. Además, ahora mismo la marca de ERC resta más que suma, y habrá que ver cómo se acaba forjando un proyecto de ciudad mínimamente convincente entre unos socios recién llegados a la ciudad.

A favor: El electorado independentista de Barcelona estará muy movilizado de cara al 22 de mayo, ya que llevan desde el 8 de diciembre organizando actos y celebraciones de cara a la consulta popular del 10 de abril en Barcelona.

lunes, 29 de noviembre de 2010

El cambio llega a Cataluña

Pasaron las elecciones y sus resultados no han deparado grandes sorpresas. Amplia victoria de CiU, que le permitirá gobernar solo, sin necesidad de pactos estables con nadie, y gran descalabro del tripartito, en especial de ERC y PSC. El inesperado subidón del PPC y la irrupción de Laporta con 4 escaños en el Parlament son los otros dos apuntes destacables. Por último, Ciutadans logra el objetivo prioritario de consolidarse y mantiene sus tres diputados (sacando 15.000 votos más que en 2006) pero se queda lejos del sueño de lograr grupo parlamentario propio (el mínimo para lograr tal empresa son 5).

Hechas las consideraciones principales que todos conocemos ya de sobra, desde "La Bitácora" queremos incidir en algunos aspectos un poco más técnicos y profundos que nos parecen reseñables:

1) Parece que se derrumba definitivamente la teoría de que una subida inesperada de la participación beneficia a la izquierda y perjudica al centroderecha. La participación en las elecciones de ayer fue de casi el 60%, entre ocho y diez puntos superior a lo que la mayoría de encuestas anunciaban. Tradicionalmente, este hecho (el de una brusca e inesperada caida de la abstención) beneficiaba a los partidos de izquierda y de centro-izquierda, quienes se considera que tienen un electorado menos fiel y movilizado. Sin embargo, tal y como pasó también en las elecciones gallegas de 2009, los partidos que mejores resultados han logrado han sido los de centro-derecha: CiU y el PPC. Por lo tanto, esta regla de oro cada vez va teniendo menos validez. Sirva de precedente para futuras ocasiones.

2) Desde el PSOE intentan extender la idea de que los resultados de ayer deben analizarse en clave autonómica, es decir, como si hubieran sido fruto de la coyuntura política que vive Cataluña y nada más, asegurando que no pueden ser representativos de nada y que su hipotética extrapolación no está justificada. Sacar conclusiones en clave nacional, dicen, es un error. Si de verdad es eso lo que piensan, nos parece que están equivocados. Si no lo piensan y lo dicen por pura estrategia política, igualmente la consideramos desacertada. El PSC ha cosechado el peor resultado de su historia y en ello ha tenido mucho que ver, evidentemente, el desgaste sufrido por los siete años de Gobierno tripartito. Sin embargo, creemos que las causas de la debacle son más y no solamente esta. El PSOE ya perdió las elecciones al Parlamento Europeo de 2009 y el Gobierno de Galicia ese mismo año. Todas las encuestas le colocan a más de 10 puntos de distancia del PP y muchas le auguran unos resultados peores a los cosechados por Almunia en el año 2000 si hoy se celebraran elecciones generales. El  propio Zapatero ha apoyado el tripartito y ha sido el impulsor del 'Estatut', eje de su Gobierno. Que las repercusiones de esta derrota son nacionales creemos que es obvio. El propio portavoz del PSC en el Parlament, Miquel Iceta, echó ayer la culpa de la misma a la "crisis económica" que está provocando un giro a la derecha en Europa. De manera que motivos para preocuparse y para pensar que la tendencia es generalizada los tienen de sobra en Ferraz. Sería un error y una irresponsabilidad por su parte que no afrontaran la situación. Pero hay más datos que avalan nuestra teoría:

-El peor resultado de la historia para el PSC coincide con el mejor del PPC, que saca más escaños que nunca (18). El PSOE ganó las elecciones de 2008 principalmente por la gran ventaja que sacó a los populares en Cataluña y, en menor medida, en Andalucía y País Vasco. Que su granero de votos catalán merme de tal manera (la distancia con el PPC ayer no llegó a los 6 puntos, es algo que no se pueden permitir si quieren tener opciones en 2012. Hubo trasvase directo de votos del PSC al PPC, sino no se explica la caida de unos y la subida de otros.

-El PPC sacó más votos que el PSC en municipios como Castelldefels, Sant Cugat del Vallés, Salou, Mont-Roig del Camp o La Senia. En todos ellos el PSC superó al PPC en 2006. La distancia ese año fue de 11; 7; 3; 9; y 14 puntos respectivamente. Se trata de otra evidencia más del trasvase de votos y una circunstancia simbólica muy representativa.

-En las cuatro capitales de provincia, la distancia PSC-PPC se acorta extraordinariamente: en Barcelona pasa de ser de 10 puntos a 3,6; en Tarragona, de 12,5 a 0,1 (solo 69 votos de diferencia); en Lleida, de 12,4 a 1; y en Girona de 15,3 a 5,1. En las ciudades, pues, la merma del PSC y la consiguiente crecida del PPC, es aún más evidente. Ni qué decir tiene que si estos resultados se repiten en las generales, el PSOE tendrá la batalla por La Moncloa más que complicada.

-En la ciudad de Barcelona, la distancia entre CiU y el PSC fue de 18 puntos. Los convergentes casi doblaron en número de votos a los socialistas. Parece cada vez más claro que la alcaldía de Barcelona dejará de ser en mayo de 2011, por primera vez en 30 años, del PSOE. Sería todo un golpe moral, todo un símbolo del cambio de ciclo que ayer comenzó en Cataluña.

3) El batacazo de ERC es uno de los mayores de la democracia. Cosecha más ex-votantes que votantes, se queda en un pírrico 7% de votos y se ve inmerso en una crisis que, de no darle solución cuanto antes, puede suponer la entrada en un círculo vicioso del que quizás no se recupere. El daño que le ha hecho la Solidaritat Catalana de Laporta es inmenso y corre el riesgo de que este nuevo partido (que apenas tiene 4 meses de vida) se consolide y le arrebate definitivamente el grueso del electorado independentista.

4) El Partido Popular de Cataluña cumplió los dos objetivos que tenía marcados para estas elecciones: el prioritario (ser la tercera fuerza del Parlament) y el anhelado (conseguir el mejor resultado de su historia). Ahora aspira a condicionar la política de un Govern que será, de manera inexorable, del todo convergente. No es necesario un pacto estable ahora pero quizá después de las generales CiU y PP sí se sienten a hablar de ello.

5) Es más que probable que CiU vuelva a su tradicional y maquiavélico pragmatismo y aparque momentáneamente sus reivindicaciones soberanistas. Creemos que tratará primero de lanzar el grueso de su programa (fundamentalmente la política económica) y tras las generales de 2012 dé la batalla definitiva por el concierto a la vasca, cuando sepa quién gobierna España.

6) No hay que dejar de señalar el apoyo que ayer obtuvo Plataforma per Catalunya. El partido xenófobo de Josep Anglada estuvo durante la primera hora del escrutinio con 3 diputados. Al final se quedó en el 2,5% de los votos y a las puertas de entrar en el Parlament. El hecho de que 75.000 personas lo votaran debe hacer reflexionar a muchos sobre muchas cosas y, sobre todo, debe hacer tomar medidas que eviten que el electorado vaya abrazando cada vez más posiciones tan radicales.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Cataluña en campaña: La quiniela

Como punto y final a este especial que en "La Bitácora" hemos dedicado a los comicios catalanes de este domingo, hemos creido de interés aventurarnos a intentar adivinar cuál será el resultado de esas elecciones. Animamos a todos nuestros lectores a que se sumen a la iniciativa y se lancen a publicar sus pronósticos en los comentarios. Ahí van los nuestros:



Convergència i Unió (CiU): 63 escaños.


Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC): 29 escaños.



Partido Popular de Cataluña (PPC): 16 escaños.


Esquerra Republicana de Catalunya (ERC): 12 escaños.


Iniciativa per Catalunya Verds-Esquerra Unida i Alternativa (ICV-EUiA): 10 escaños.


Ciutadans-Partido de la Ciudadanía (C´s): 5 escaños.



Total de escaños en el Parlament: 135.

martes, 23 de noviembre de 2010

Cataluña en campaña: consideraciones finales

Para concluir esta serie de entradas relacionadas con las elecciones catalanas, vamos a dedicar unas líneas a hacer una especie de balance general final, hablando de las claves que han centrado la campaña y de cómo queda la situación a cuatro días escasos de los comicios. Sin esperar al viernes (visto lo visto, no parece necesario). Desde "La Bitácora" consideramos que han sido unos días de mucho ruido y pocas nueces, de mucho alboroto mediático, muchos mítines, muchos actos pero pocas propuestas, pocos mensajes de interés, poca política y mucho márketing.

El patrimonio de los candidatos ha centrado gran parte del debate. Artur Mas fue el último en publicarlo y lo hizo "para cerrar un debate electoralista". Coincidimos con su opinión. La polémica creada en torno a este tema poco tiene que ver con la capacidad de unos y otros partidos para solucionar los problemas de los catalanes. Lo importante son las propuestas, las ideas, el programa. No las casas que tienen o si van en bici al trabajo. Todo esto brilla por su ausencia  y queda relegado ante otros temas que "venden" más pero que poco pueden aportar.

Fotograma del vídeo promocional de SI
La otra gran protagonista de esta semana y media de campaña ha sido 'la guerra de vídeos'. Entre el orgasmo de la chica que vota al PSC (y que dejó perplejo hasta al propio Montilla), el espectáculo de la actriz porno fichada por Laporta, los gemidos en el corto de Nebrera y el 'robo de la cartera' que, según las juventudes de Convergència Democràtica de Catalunya (CDC), España hace a Cataluña podemos concluir que ya se ha tocado fondo, que ya no queda margen para el empeoramiento y que sólo se puede mejorar. Estamos deseando que comience la campaña de las autonómicas y municipales de 2011 porque peor que esta no puede ser. El barriobajerismo mostrado por los partidos es casi insultante para los electores. Las encuestas vaticinan que la abstención en estos comicios puede ser histórica y alcanzar el 50%. Luego nos preguntaremos por qué.

La inmigración ha sido uno de los pocos temas de interés que se han hecho hueco en la frívola campaña catalana. Los partidos de centro-derecha han apostado por un endurecimiento de la política inmigratoria si alcanzan el poder, mientras que los de izquierda y centro-izquierda han hecho hincapié en sus tradicionales posturas de integración y flexibilidad. Tampoco aquí han faltado las salidas de tono. Y no  nos estamos refiriendo a la xenofobia del partido de Anglada, sino a las declaraciones del secretario general de CiU, Josep Antoni Duran i Lleida (Cataluña tiene el "problema" de que nacen demasiados niños "de madre extranjera") o al patinazo del PPC con el videojuego en el que su candidata luchaba contra inmigrantes ilegales. Estos partidos han desaprovechado una ocasión de oro para presentar propuestas serias en el tema que gozarían de respaldo popular (el 47% de los catalanes es favorable a expulsar a inmigrantes desempleados), que las tienen, pero quedan empañadas con metidas de pata tan contraproducentes.

El calor de la campaña ha ido in crescendo conforme pasaban los días y, con él, las intervenciones desafortunadas. Sin duda el premio gordo se lo ha llevado el conseller de Agricultura y número uno del PSC por Lleida, Joaquim Llena, al llamar "gilipollas" a los miembros de CiU. El favor que les ha hecho a los convergentes con estas torpes declaraciones es impagable. También el líder de ERC, Joan Puigcercós, ha acaparado protagonismo con su salida del tiesto asegurando que "en Andalucía no paga impuestos ni Dios". Todos los partidos y el presidente de la comunidad aludida saltaron en tromba a desacreditarle. Tuvo su minuto de gloria, salió en todos los noticiarios pero en su partido muchos habrán pensado que para salir por cosas así mejor permanecer en el ostracismo.

Una de las cosas que desde "La Bitácora" más nos ha llamado la atención es la ausencia de debate en torno al 'Estatut'. Prácticamente no se ha escuchado a ningún partido, a ningún candidato, pronunciar siquiera la palabra. Tanta polémica, tanto tirarse los trastos unos a otros a cuenta de este tema, tanta manifestación, tanta crispación para que luego llegue la hora de la verdad y no solamente no se debata sobre su futuro, sino que ni siquiera se mencione el tema. Lamentable. Suponemos que a nadie le conviene demasiado que se hable de ello pero hay ciertos límites en toda estrategia. Entendemos que aquí no se han respetado.

Los candidatos, momentos antes del debate de TV3

Por último, el debate a seis bandas celebrado el domingo en TV3. Una vez más, oportunidad perdida de todos. Pocas o ninguna propuesta. Tan sólo brindis al sol como el referéndum de ERC o el concierto económico de CiU. Lo que sí quedó meridianamente claro es que el partido de Mas parece decidido a pactar con el PPC la investidura. Así se desprende de la contestación que le dio el candidato convergente  a Montilla cuando éste se mostró reacio a una alianza así. "Si tanto le preocupa un pacto con el PP, apoye usted la investidura del más votado. Deje gobernar a quien gana las elecciones y así verá cumplido su deseo", le espetó. Se puede decir más alto pero las preferencias de Mas difícilmente pueden expresarse más claro.

En definitiva, compartimos la reflexión que Duran i Lleida hacía el otro día en su blog y creemos que lo mejor es que "la campaña catalana termine cuanto antes". Decepcionante, mediocre y vulgar son los calificativos que mejor pueden definirla. La abstención, tras estos anodinos días, puede alcanzar el domingo registros históricos. Si alguna vez estuvo justificada, sin duda es esta.

P.D.: El viernes, la quiniela de "La Bitácora" para las elecciones. Hasta entonces. Saludos a todos.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Cataluña en campaña: La batalla PPC-ERC

Uno de los aspectos más interesantes de las elecciones catalanas es la pugna que mantienen el Partido Popular de Cataluña (PPC) y Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) por ser la tercera fuerza política del Parlament. Actualmente, la formación independentista cuenta con 21 diputados, mientras que el partido que lidera Alicia Sánchez-Camacho tiene 14. Las encuestas auguran un bajón impresionante de ERC y un estancamiento o ligera subida del PPC.

El estudio del CIS publicado el pasado viernes cifraba en 5-6 el número de parlamentarios que perdería el partido de Joan Puigcercós y dejaba al PP catalán con los 14 actuales. En la última encuesta salida a la luz, la de El Periódico de Catalunya de este lunes, el bajón de Esquerra se situaba en 9-10 escaños y la subida de los populares en 0-1. De manera que encaran los comicios muy igualados en intención de voto y protagonizan la lucha más reñida de todas. Ambos partidos pueden tener la llave de la gobernabilidad y de la resolución final de la pugna quizás dependa quién será la formación decisiva. 

El presidente y candidato de ERC, Joan Puigcercós
Las causas de la bajada de Esquerra Republicana son principalmente tres:  haber formado parte del tripartito durante siete años y acusar el desgaste de la acción de Gobierno; la retirada definitiva de quien ha sido su cabeza visible en los últimos tiempos, Josep Lluís Carod-Rovira; y la irrupción de nuevos partidos independentistas que luchan por su mismo electorado (la Reagrupament de Carretero -surgida de una escisión de la propia ERC- y la Solidaritat Catalana per la Indepèndencia, de Laporta). El desgaste del partido de Puigcercós es aún mayor que el que sufre el PSC y todo apunta a que será el partido más castigado en las elecciones del 28-N. El añadido de poder dejar de ser la tercera fuerza de Cataluña en favor del PPC (su rival político número 1) dibuja un panorama aún más desolador.

Para tratar de remontar mínimamente y evitar al menos quedar por detrás de los populares, en Esquerra han centrado su campaña precisamente en mostrar a los electores que están en guerra contra el partido de Sánchez-Camacho, que lo que en estos comicios se juegan es ver quién gana, si el PP o ellos, y tratan de ganar relevancia mediática con mensajes llamativos y declaraciones polémicas. Quieren movilizar a su electorado más radical y neutralizar al máximo el efecto de Laporta y Carretero, presentándose como el partido independentista por excelencia. Este maniqueísmo extremo les ha llevado a cometer algunos excesos poco convenientes, como las palabras de su líder asegurando que "en Andalucía no paga impuestos ni Dios". Es el riesgo de moverse en el límite, pero quizás no les quede alternativa. Se la juegan y han puesto toda la carne en el asador.

La presidenta y candidata del PPC,
Alicia Sánchez-Camacho
También se la juega el PPC, quien no es capaz de extender a Cataluña la subida generalizada en intención de voto que está experimentando en el resto de España. Mantiene un electorado fiel pero le cuesta muchísimo captar nuevos votantes. Así que también han apostado por pisar fuerte y hacer una campaña dura, contundente. Poco tienen que perder. A las críticas constantes a la gestión tripartita se ha unido la apuesta por un endurecimiento claro e inmediato de la política inmigratoria (baza que también están jugando en CiU, aunque en menor medida, dentro de su campaña de perfil bajo), cuestión que en Cataluña lleva años en el candelero y que amenaza con convertirse en un problema grave. Esta postura también ha llevado al PP catalán a pasarse de frenada, con la aparición del videojuego en el que su candidata luchaba, además de contra la independencia, los impuestos o el paro, contra inmigrantes ilegales. Han rectificado a tiempo y la empresa creadora del juego ha asumido la responsabilidad de la pifia, pero está por ver si les acarreará algún coste electoral.

A lo que aspiran en el PP es a ser claves, como ya lo son en el País Vasco. En el horizonte, el sueño de alcanzar los 17 diputados de 1995, el mejor resultado de su historia. A su favor tienen el ambiente de cambio que se respira y el contar con la única candidata, frente al abanico de varones que presentan el resto de partidos. Su apuesta por combatir más duramente la inmigración ilegal también goza de respaldo popular (como muestran las encuestas), pero es difícil que todo esto sea suficiente para lograr una subida importante.

Partido Popular y Esquerra Republicana están en el campo de batalla y protagonizan una lucha feroz por sacar más votos que el rival. Los electores, dentro de dos domingos, ejercerán de jueces. Veremos a quién le dan la victoria.