Mostrando entradas con la etiqueta IU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IU. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de marzo de 2015

Andalucía no cambia... ¿nada?


Andalucía no cambia. El titular de El Mundo tras las elecciones andaluzas de 2012 sigue plenamente vigente tres años después, pero la primera cita con las urnas de esta gymkana electoral que es el año 2015 permite sacar algunas conclusiones más, a parte de que el socialismo sigue sin rival al sur de Despeñaperros:


miércoles, 5 de octubre de 2011

Elecciones 20-N: Tres escenarios posibles

El otro día tuvimos ocasión de departir un rato con uno de los mayores expertos en demoscopia y comunicación política de España, sino el mayor. En la charla salió el tema, como no podía ser de otra manera, de las elecciones generales del 20-N, de lo que creíamos que iba a pasar y de cuál era nuestro pronóstico. El gurú en cuestión planteó tres escenarios como susceptibles de poder darse el día de los comicios. Creemos que es de interés compartir sus tesis con los lectores de La Bitácora:

A- El primer escenario posible es que el Partido Popular de Mariano Rajoy logre más de un 44% de los votos. Ese resultado (que se correspondería con la situación actual) le daría a los populares la mayoría absoluta y el reparto estimado de escaños sería el siguiente: PP, 180; PSOE, 130; CiU, 14; IU, 12; UPyD, 4.

B- La segunda posibilidad sería que la situación se ajustara un poco, el PP descendiera algo en su intención de voto y el PSOE mejorara sus pobres expectativas. El resultado sería el siguiente: PP, 170-174 escaños; PSOE, 140; CiU, 14; IU, 8; UPyD, 4. Esta opción es la elegida por el experto del que hablo. Está convencido que este será el resultado aproximado el 20-N.

C- Un tercer escenario sería el resultante de una bajada importante en las expectativas del PP y una subida considerable del PSOE, algo similar a lo que sucedió en las elecciones de 1996. Si esto se produce el reparto de escaños quedaría: PP, 160; PSOE, 150; CiU, 14; IU, 10; UPyD, 4. En esta situación, Rubalcaba estaría en posición de pelearle la Presidencia del Gobierno a un Mariano Rajoy que necesitaría el apoyo de CiU y probablemente de algún partido más, como UPyD o CC, para poder llegar a La Moncloa.

Nuestra postura está más cercana al primer escenario, creemos que la victoria del PP será contundente y la derrota del PSOE, considerable. Incluso manejamos un cuarto escenario: que los populares ganen aún por más de lo que se prevé y consigan una cifra de escaños cercana a los 190, con un PSOE en torno a los 120 diputados. Es difícil que ocurra pero no creemos que lo sea menos el que la diferencia entre ambos partidos sea de 10 escaños, como pronostica el tercer escenario. Así se lo razonamos al gurú demoscópico, que nos lanzó una apuesta que aceptamos: el resultado final será el segundo; nosotros, apostamos por el primero. ¿Cuál es vuestro pronóstico?

lunes, 13 de junio de 2011

¿Habrá elecciones en otoño?

Hoy nos hemos desayunado con la información desvelada por El Mundo y El País de que el PSOE se está preparando para el escenario de un adelanto de las elecciones generales a otoño de este año por parte del presidente del Gobierno. Parece que Zapatero está reconsiderando su postura de aguantar hasta el final, de agotar la legislatura, ante lo difícil de la situación. Su partido se ha llevado hace un mes el mayor batacazo de su historia en unas municipales, su crédito y popularidad están por lo suelos, las expectativas electorales no hacen sino empeorar, el efecto Rubalcaba no ha existido, la soledad del PSOE en el panorama político español es manifiesta, los líderes internacionales ya llaman más a Génova que a La Moncloa... La situación comienza a ser insostenible.

Pero, ¿qué es lo que ha hecho recapacitar a Zapatero? ¿Por qué empieza ahora a plantearse un adelanto electoral cuando hasta hace dos días era impensable que albergara en su cabeza una idea distinta a la de agotar hasta el final la legislatura? Hay dos hechos que creemos han sido claves a la hora de hacer dudar al presidente de qué le conviene más a España, al PSOE y a él mismo en este momento.

El primero es consecuencia directa de la debacle electoral del 22 de mayo. El Partido Socialista salió tocado y hundido de esos comicios y no solo porque perdiera casi todo su poder territorial. Tampoco porque buena parte de él pasara a manos populares. Lo más grave de todo ha sido el aislamiento, la soledad a la que ha sido recluida la formación fundada por Pablo Iglesias. Nadie ha querido asociarse al Partido Socialista tras las elecciones, todos los partidos y líderes se distancian cuanto pueden, evitan pactar con ellos, buscan cualquier alternativa antes de arriesgarse a un contagio del desapego social que sufre el PSOE. Ha sucedido en Cataluña, donde CiU y PP se han acercado y han llegado a acuerdos de gobernabilidad en numerosos sitios. Este entendimiento ha desbancado del poder al PSOE en Barcelona, Badalona, Castelldefels, Mataró, Reus, la Diputación de Barcelona y muchos otros municipios. Además, la alianza tiene todos los visos de mantenerse a medio plazo y ya se da por hecho que el PP apoyará los próximos presupuestos de la Generalitat que preside Artur Mas. No es aventurado ver tras estos movimientos el inicio de una alianza que puede afianzarse tras las próximas elecciones generales.

También en el País Vasco se ha recrudecido el enfrentamiento entre el PSOE y el PNV. La formación que preside Íñigo Urkullu ha preferido acercarse a los abertzales de Bildu que buscar acuerdos con los socialistas. Rechazaron de plano la propuesta que al alimón ofrecieron PSE y PP de unirse para evitar que Bildu gobernara en San Sebastián y en todos los municipios donde no tuviera mayoría absoluta, lo que provocó que los socialistas vascos acusaran al PNV de tener "un pacto encubierto y vergonzante" con los abertzales. La escenificación del mal momento por el que ahora pasan las relaciones entre los nacionalistas vascos y el PSOE la protagonizaba ayer mismo Rubalcaba, cuando responsabilizó al PNV de haber propiciado la llegada al poder de Bildu en muchos sitios. "Podrían haber tenido menos poder institucional si las cosas se hubieran hecho de otra manera", dijo el vicepresidente del Gobierno, apuntando de manera directa al partido de Urkullu.

Desde Izquierda Unida también se ha acentuado el distanciamiento con el PSOE, colaborando en su desalojo del poder de muchos ayuntamientos y llegando a pactar con el PP en 60 de ellos (45 de los cuales tendrán alcalde popular y 15 de la coalición de izquierdas). IU tiene la llave del poder en Extremadura y aún es una incógnita qué hará. El socialista Fernández Vara necesita los votos de los tres diputados de Izquierda Unida para continuar presidiendo la comunidad pero no está nada claro que vaya a contar con su apoyo.

La nominación de Rubalcaba como candidato no ha tenido efecto entre el electorado | S. Sáez

El segundo hecho al que hacíamos referencia como elemento de juicio que ha podido hacer recapacitar al presidente Zapatero es el nulo efecto que entre el electorado ha tenido la nominación de Alfredo Pérez Rubalcaba como candidato a las próximas elecciones generales. A falta de que lo proclamen oficialmente, la ciudadanía ya sabe que el actual vicepresidente será el cabeza de cartel del PSOE y no parece haberse inmutado por ello. Todas las encuestas publicadas tras conocerse la noticia vaticinan una debacle similar o mayor para los socialistas que la que le aventuraban antes de saber quién sería su candidato. Sin duda, lo poco democrático de la designación ha influido negativamente. Sea como fuere, lo cierto es que Zapatero y el PSOE contaban con que el efecto Rubalcaba les hiciera levantar algo el vuelo y les dejara con posibilidades de remontar en la precampaña y la campaña. Toda vez que el efecto, si lo hay, es negativo, no parece tener sentido tampoco agotar la legislatura por esto.

Así que la situación se ha agravado aún más y la posibilidad de que haya elecciones en otoño empieza a vislumbrarse como algo más que posible. Antes del parón veraniego, el Gobierno afrontará dos votaciones clave en las Cortes que, de perderlas, podrían darle la puntilla definitiva. Una es la de la fijación del techo de gasto, primer paso de los Presupuestos Generales; la otra, la convalidación del recientemente aprobado decreto que reforma la negociación colectiva. Para ninguna de ellas tiene asegurado apoyos suficientes. Solo PNV o CiU pueden salvarlas y ya vemos cómo están ahora las relaciones con ambos partidos. Hoy mismo el presidente peneuvista, Íñigo Urkullu, ha afirmado que en su partido "trabajan" con el "escenario realista" de que habrá elecciones en noviembre. Por si fuera poco, desde Europa continúan apremiando al Ejecutivo para que continúe con las reformas y ya le recomendaron la semana pasada una subida de impuestos. Ni qué decir tiene cuál sería el efecto que tendría entre el electorado la adopción de más medidas impopulares. La sensación general es la de que cuanto más tiempo pase, cuanto más tarde sean las elecciones, peor le irá al PSOE...

sábado, 14 de mayo de 2011

Elecciones 2011: ¿Por qué votar a Izquierda Unida el próximo 22-M? 'Decálogo de razones'

Un artículo del jurista Carlos Jiménez Villarejo, publicado en Rebelión y rescatado y adaptado por Raúl S. N. para este 'Especial Elecciones'.

Ante el panorama de una campaña electoral con más espectáculo que ideología y una excesiva demagogia, centrada en "a ver quién da más", resulta indispensable apoyar a quienes ofrecen una auténtica política de izquierdas, acreditada en la anterior legislatura (2004-2008), para construir una sociedad más igualitaria y más justa frente a los poderosos. La coalición que encabeza Cayo Lara ya ha contribuido decisivamente en el proceso de construcción del Estado del Bienestar y, ahora, debe ser apoyada para aumentar el peso de la izquierda en el reparto de poder de las administraciones. Hay muchas razones para prestarle el apoyo que necesitan, para votarles. Hay muchas razones, entre las que están las siguientes.

1.-Es la única formación política que plantea "una reforma fiscal para mejorar la progresividad y la equidad del sistema fiscal", es decir, un sistema de impuestos capaz de generar más riqueza para realizar una más justa redistribución de la misma entre las clases más desfavorecidas. Es la única propuesta admisible cuando se sabe que el 86% de las grandes fortunas españolas, con un patrimonio superior a las 10 millones de euros, no declara el Impuesto sobre el Patrimonio .O cuando se sabe, lo saben el PP y el PSOE, que en los últimos diez años muchas empresas españolas han deslocalizado capitales hacia paraísos fiscales, europeos y en las Islas Caimán, por más de 6.000 millones de euros. IU solo plantea que el Gobierno practique la política del Gobierno alemán, que ha decidido "apretar los tornillos" a los paraísos fiscales europeos para contener el fraude de las grandes fortunas de aquel país. Sobre todo, en un país como el nuestro, donde el fraude fiscal representa el 23% del PIB.

2.- Los parlamentarios de IU-ICV han actuado eficazmente para garantizar la transparencia de los partidos políticos en su sistema de financiación. La Ley de Financiación le debe mucho a esta coalición política. Para suprimir las donaciones anónimas, fuente de sumisión de los partidos a los poderes fácticos. Para aumentar la transparencia en la relación de los partidos con las entidades de crédito. Particularmente, ante operaciones financieras irregulares, como la condonación de intereses -una forma encubierta de donación prohibida-, de la que se han beneficiado indebidamente el PSC-siete millones de euros- y Esquerra -dos millones setecientos mil- .

3.- Asimismo defendió, contra el criterio del PP y del PSOE, que, como viene exigiendo el Consejo de Europa, las formas más graves de financiación irregular de los partidos se consideren delictivas como factor de prevención y de represión de la utilización de la política como medio de enriquecimiento personal o de los propios partidos.

4.-En aras de una efectiva ética en la actividad pública, IU ha defendido y exigido, aunque sin éxito por falta de apoyos parlamentarios, que los Altos Cargos de la Administración Central desde que cesen en sus cargos dejen de percibir el 80% de sus anteriores retribuciones, que además son compatibles con las que perciban en cualquier actividad privada o pública posterior. El pago de dichas retribuciones representó al erario público, cuando cesó el Gobierno del PP, un coste de 2.940.341 euros. Una verdadera inmoralidad contra la que levantó la voz Llamazares y su Grupo.

5.- IU es un ejemplo de actividad política entendida como servicio a los intereses generales. Por ello, cuando se descubrió el mayor fraude fiscal de nuestra historia, el atribuido al Banco de Santander por un importe aproximado de 84 millones de euros, ejerció la acción popular y acusó a E. Botín. Solo el concierto de fiscales y tribunales, con una posición tan infundada como improcedente, ha hecho posible lo insólito, que ni siquiera se celebre el juicio contra los acusados que, por tanto, no han quedado exculpados.

6.- Ante la corrupción urbanística, expresada de forma palmaria en el Informe del Parlamento europeo sobre el "enladrillado" del litoral mediterráneo, IU reclamó en el Congreso de Diputados (5-5-2006) reformas legales sobre la planificación urbanística, mayor control ciudadano sobre dicha actividad pública, garantías de sostenibilidad en el desarrollo urbano y respuestas eficaces ante las demandas y necesidades de los ciudadanos. Así consiguió importantes avances en la Ley del Suelo y en actualización y modernización del régimen de incompatibilidades de alcaldes y concejales, así como en lo relativo al control sobre sus bienes. Hizo frente de forma abierta y eficaz al "urbanismo basura" para contener y evitar la colusión de concejales e intereses inmobiliarios.

7.- Coherentemente con su firme posición contra la corrupción, ha planteado en el Congreso la aplicación inmediata de la Convención de NNUU contra la corrupción (2003), proponiendo reformas para hacer más eficaz la lucha contra esa amenaza para la democracia, tanto en la investigación criminal como en la sanción de conductas que ya los Gobiernos anteriores debían haber llevado a cabo, como considerar delictivo el "enriquecimiento ilícito" de los servidores públicos. Además de ampliar los plazos para declarar prescritos esta clase de delitos, los de corrupción y fraude fiscal, para evitar situaciones como la Sentencia del Tribunal Constitucional sobre los "Albertos" dejando sin efecto la condena penal que le había sido impuesta, que solo puede incrementar aún mas la desconfianza respecto de los tribunales y la desmoralización cívica.

El líder de IU, Cayo Lara
8.- Como aplicación de una política fundada en la igualdad ante la ley y la no-discriminación, la coalición que lidera Cayo Lara ha procurado constantemente ante el Gobierno, mediante continuas preguntas e interpelaciones, garantizar los derechos de los inmigrantes contra cualquier forma de discriminación y de xenofobia, ha exigido políticas presididas por el principio de igualdad de trato, particularmente en las relaciones laborales, ha denunciado las expulsiones en frontera sin ninguna formalidad, ha denunciado las condiciones y la propia existencia de los Centros de Internamientos de Extranjeros y, entre otras muchas iniciativas, ha reclamado el derecho al voto de los mismos, como en otros países europeos. Ha sido un ejemplo de política de respeto y de integración hacia quienes ya representan el 10,3 % de los cotizantes a la Seguridad Social.

9.- IU ha denunciado vigorosamente los Acuerdos con el Vaticano exigiendo que el Gobierno supere sus complacencias con la jerarquía católica para construir un Estado laico. El Acuerdo vigente, de 1976, afirma que el Estado español reconoce (haciendo referencia a la Ley franquista de libertad religiosa de 1967, derogada en 1980) que "debe haber normas adecuadas al hecho de que la mayoría del pueblo español profesa la religión católica", afirmación radicalmente incompatible con el planteamiento constitucional. Y los Acuerdos de 1979 sobre enseñanza se firmaron cuando la Constitución acababa de entrar en vigor, pero se negociaron bajo la presión de una jerarquía ávida de conservar sus privilegios antes de que aquella fuera aprobada. La jerarquía está violando sistemáticamente la Ley de libertad religiosa en cuanto presiona y coacciona a colectivos sociales a los que no admite en la plenitud de sus derechos.

10.- Finalmente, hay otra buena razón para votar IU, el papel que ha jugado en la aprobación de la Ley de la Memoria Histórica .Sencillamente, sin IU hoy no habría Ley o sería manifiestamente inaceptable. Gracias a Izquierda Unida, la Ley condena el franquismo, lo declara ilegal e ilegítimo y, por tanto, causante de gravísimas violaciones de los derechos humanos; declara que sus Tribunales, procesos y condenas eran contrarios a los principios de un juicio justo; y así , sucesivamente, hasta constituir la herramienta legal que cierra el proceso de la transición, consuma la ruptura y abre nuevas perspectivas a todos los ciudadanos y organizaciones cívicas para reclamar derechos, acceder a los archivos y, sobre todo, investigar el destino de los represaliados desaparecidos.

Son algunas razones y sólidas para no abstenerse y, sobre todo, para votar a una fuerza de izquierda transformadora y radical: Izquierda Unida.

viernes, 6 de mayo de 2011

Arranca la campaña: ¿Remontará el PSOE?

Los más de 8.000 municipios y las 13 comunidades que celebran elecciones el próximo 22 de mayo ya están en campaña electoral. La situación en que los dos principales partidos políticos de España, PSOE y PP, encaran la cita no puede ser más distinta, sus expectativas no pueden ser más opuestas y la inercia de uno y otro no puede ser más divergente. El primero vive una época muy mala, estando profundamente lastrado por el categórico y muy mayoritario suspenso que la ciudadanía da al Gobierno nacional, presidido por José Luis Rodríguez Zapatero. El 58% de los españoles cree que su gestión está siendo mala o muy mala y solo el 7,7% la califica de positiva. Son datos tremendos que, junto con la mala valoración y falta de popularidad del presidente y la mayoría de sus ministros han llevado al PSOE a una situación política nefasta, con unas expectativas electorales más que pobres. A menos de tres semanas para los comicios, todos los sondeos vaticinan una considerable pérdida de poder autonómico y municipal para los socialistas, que podrían dejar de gobernar históricos feudos como Castilla-La Mancha, Sevilla o Barcelona. Las encuestas más pesimistas incluso les auguran la derrota en sitios donde parecía impensable que no gobernaran, como Extremadura o A Coruña.

En el polo opuesto aparece un Partido Popular espoleado por las encuestas y subido en la ola de cambio político que España respira. La primera gran oportunidad de rentabilizarla electoralmente son estos comicios, donde el PP tiene las aspiraciones más altas de su historia y el PSOE las más bajas. En 2007 los populares ya ganaron las elecciones municipales por 7 décimas y consolidaron sus feudos autonómicos, logrando resultados históricos en Murcia, Comunidad Valenciana y Madrid. Ahora todo apunta a que mejorarán en toda España, también allí donde hace cuatro años fijaron su techo. Ni la mala valoración de su líder, Mariano Rajoy, ni los estragos que el caso 'Gürtel' le está causando a la rama valenciana del partido, ni las latentes peleas internas que ahora están más calmadas (salvo en Asturias, donde Cascos se escindió y amenaza con ganar) parecen afectar a un PP que aspira a sacar sus mejores resultados en unas elecciones autonómicas y municipales.

Así está actualmente repartido el poder municipal en España (resultados elecciones 2007)

Así que la campaña comienza con los partidos mayoritarios en las antípodas, con el PP a mucha distancia de un PSOE obligado a remontar en esta recta final si quiere mantener alguna esperanza de victoria para las generales de 2012. Para ayudar en esta empresa, Rodríguez Zapatero anunció el pasado 2 de abril que no volvería a presentarse. Fue una jugada política que pretendió soltar lastre y liberar a los candidatos socialistas de esa asociación inexorable que la gente hace entre PSOE - Gobierno de Zapatero - mala gestión. Con el presidente en retirada, pensaron, la gente ya no tendría esa necesidad de ajusticiarlo y la atención se centraría más en los temas locales que en los nacionales, mejorando las posibilidades de los socialistas.

Sin embargo, el efecto (si es que lo hubo) parece que ha durado poco. El último barómetro del CIS mantiene la distancia en intención de voto entre PP y PSOE, situando a los populares incluso 3 décimas más aventajados que en enero. Si hoy se celebraran elecciones generales, el partido de Rajoy ganaría por 10,4 puntos. Una distancia abismal. También el CIS en la encuesta publicada ayer (y que se realizó antes del anuncio de Zapatero) pronosticaba una gran derrota para el PSOE y unos resultados magníficos para el PP. 

"Con las expectativas tan bajas que nos están poniendo prácticamente cualquier resultado será bueno el 22 de mayo" aseguró ayer resignado el vicesecretario general socialista, José Blanco. Así están las cosas en Ferraz. El objetivo ahora es salvar el mayor número de muebles posible. En Extremadura y Castilla-La Mancha cuentan con la mayoría absoluta, mientras que gobiernan con pactos en Baleares, Aragón, Cantabria y Asturias. Actualmente pueden perder los seis gobiernos autonómicos y no arrebatar ninguno al PP (Madrid, Comunidad Valenciana, Murcia, La Rioja, Castilla y León, Ceuta y Melilla) ni a los nacionalistas de CC (Canarias) ni a los regionalistas de UPN (Navarra). Pintan bastos pero, ¿está la batalla definitivamente perdida para el PSOE?

Creemos que no. Históricamente, al Partido Socialista le sientan bien las campañas, por su efecto agitador y porque su principal problema, y especialmente ahora, es la falta de movilización de su electorado. En las municipales, tan solo un 57% de quienes hace cuatro años votaron al PSOE aseguran que repetirán. Ese dato en el PP es doce puntos mayor. La clave estará en la reducción o no de esa distancia. Por delante quedan dos semanas largas que pueden resultar decisivas. El PSOE necesita gestos que movilicen y ganar la batalla de presentar las elecciones de mayo alejadas de la lectura nacional. Obviamente, el PP intentará lo contrario y pedirá el voto para castigar a Zapatero y su gobierno. Quien se imponga en este cruce de mensajes, se llevará el gato al agua.

Dolores de Cospedal y J. Mª Barreda
El gobierno de muchas comunidades se obtendrá por resultados ajustadísimos. En Aragón, Cantabria, Asturias, Canarias, Baleares, Navarra y, sobre todo, Castilla-La Mancha, todo está aún en el aire. El baile de tan solo un diputado de un lado a otro puede hacer oscilar la balanza. Además, el clima de cambio político creado puede ser un arma de doble filo para el PP, cuyas expectativas están por las nubes y algo que sería un buen resultado, como vencer por 3-4 puntos en las municipales, gobernando en más capitales de provincia que el PSOE (actualmente los socialistas ganan 23-22) y 6-7 autonomías más Ceuta y Melilla, puede ser visto como un resultado mediocre porque se ha quedado lejos de barrer al rival político arrebatándole todos sus feudos y arrasándole en las municipales. Y no digamos ya si encima Cospedal no consigue vencer a Barreda en Castilla-La Mancha.

Así que ni mucho menos está aún todo dicho. Resta mucho partido por jugarse y la campaña en esta ocasión puede resultar clave para que el PSOE alcance el objetivo de una derrota digna, que le permita afrontar el proceso de primarias con tranquilidad y preparar el terreno para las generales con garantías de poder competir. Por su parte, el PP está ante la oportunidad de su vida de cosechar un éxito tremendo: podría conseguir la alcaldía de hasta 28 o 29 capitales de provincia y gobernar (en solitario o en coalición) en las 13 comunidades que el 22M celebran elecciones. Sería un golpe encima de la mesa incontestable, que podría llevar a la disolución de las cámaras por parte del presidente del Gobierno y el adelanto a otoño de las elecciones generales.

En cuanto a los partidos minoritarios, CiU lo tiene mejor que nunca para arrebatar la alcaldía de Barcelona al PSC por primera vez. Además, el impulso que le producirá haber recuperado la Generalitat hace medio año le puede llevar a conseguir un buen puñado de alcaldías más, entre ellas alguna capital de provincia. Actualmente las 4 catalanas tienen alcalde socialista.

Para Izquierda Unida, el objetivo es conformar el mayor número posible de mayorías con el PSOE y aumentar 2-3 puntos el porcentaje de voto de 2007. Parece difícil que pueda conservar la alcaldía de Córdoba (única capital de provincia en su poder) pero sería un éxito que sus votos fueran claves en los ayuntamientos de Sevilla, Zaragoza o Valladolid y que lograran representación en los Parlamentos de Baleares, Castilla y León y Extremadura.

Por último, UPyD se presenta por primera vez a unas elecciones municipales y autonómicas (más allá de las gallegas, vascas y catalanas), y su mayor reto es entrar en la Asamblea y en el Ayuntamiento de Madrid, lugar donde tiene el mayor granero de votos. Todos los sondeos le sitúan al borde de conseguirlo en ambas instituciones. Además, podría lograr representación en Melilla, Murcia y algunos municipios importantes de Madrid.

lunes, 18 de abril de 2011

Elecciones 2011: Asturias o el baile de Cascos

Firma invitada: Rubén Fernández (periodista; @rubenfdez)

“Si me sacan a bailar, acepto”, con esta frase pronunciada en una entrevista en 2009 con la revista Época, Francisco Álvarez Cascos (Madrid, 1947) anunciaba su disposición a encabezar el cartel electoral del PP asturiano en las autonómicas de 2011.  Cinco años antes, el 21 de enero del 2004, anunciaba por sorpresa que dejaba la política “por motivos personales”. Pocos le creyeron. Sabían que tarde o temprano volvería y que lo haría en la tierra en la que se crió. Los que le conocen sabían que este animal político llevaba años intentando ser el Fraga asturiano. Por eso durante su etapa como vicepresidente primero y ministro de Fomento después,  los guiños a su comunidad autónoma eran habituales, adornaba sus discursos con citas y referencias a ilustrados como Jovellanos o viajaba con delegación de poderes de Aznar para no coincidir con los líderes regionales cuando presidía una inauguración. Pero sobretodo se encargaba de mantener viva una corriente interna dentro del Partido Popular asturiano: los casquistas. 

Francisco Álvarez-Cascos
Al final se cumplió las predicciones y 6 años después Cascos volvió a la política, pero no todo fue como esperaba.  Mantuvo un duro pulso con la dirección del Partido Popular asturiano que acabó por perder. Pero Álvarez-Cascos no se rindió y fundó Foro Asturias de los Ciudadanos (FAC). La decisión no solo dinamitó el centro-derecha asturiano sino todo el panorama político. Estas elecciones pivotan sobre el éxito o el fracaso de su formación. De momento cuenta con más aciertos. En menos de 3 meses su partido político ha conseguido presentar candidaturas en 68 de los 78 concejos y ya cuenta con 8.469 afiliados (el último partido de reciente creación que ha aparecido en el panorama político español, UPyD, que dio la sorpresa en las generales de 2008 al conseguir un acta de diputado en el Parlamento no contaba con 2.000 afiliados en ese momento). Los estudios demoscópicos, de momento, han venido a confirmar el éxito de Foro. Las dos únicas encuestas son de principios de año, publicadas en el Diario “El Comercio” y en “El Mundo”. Ambas se producían en caliente, a los pocos días de que Cascos diese el portazo al Partido Popular y daban una mayoría relativa a FAC. 

En estos tres meses Cascos ha construido un partido ambiguo en lo ideológico –huye de las etiquetas y con frecuencia cita a políticos de izquierdas en sus mítines- y pese a que él lleva 35 años en la cosa pública, su partido no se cansa de hablar de regeneración. Quizás por eso los puestos claves, como la secretaría general, están en manos de advenedizos en política pero con una exitosa carrera en una profesión liberal. Los principales candidatos locales a las 3 ciudades asturianas tampoco cuentan con experiencia previa. En Gijón han designado a Carmen Moriyón, una exitosa oncóloga y jefa del servicio de Cáncer de Mama en el Hospital de Cabueñes. En Oviedo el candidato es  Arturo González de Mesa, un abogado, y en Avilés han puesto a un joven profesor universitario llamado Pablo Sánchez Lorza. 

Isabel Pérez-Espinosa
Mientras Cascos llena el aforo de sus actos, la candidata popular, Isabel Pérez-Espinosa (Gijón, 1967), tiene que conformarse con mítines mucho más humildes. No lo tiene fácil esta joven abogada, que ve como muchos le identifican como la marioneta política de su mentor, el alcalde de Oviedo Gabino de Lorenzo, considerado auténtico poder en la sombra en el Partido Popular asturiano por muchos. No en vano fue uno de los más firmes opositores que encontró Cascos a su regreso y quien decidió poner como candidata a su mano derecha en el consistorio. Pérez-Espinosa pertenece a esa nueva generación de políticas como Alicia Sánchez Camacho o María Dolores de Cospedal. Además de compartir sexo y generación, las tres se han caracterizado por ser madres solteras. Pretende ser la cara de renovación en el PP pero FAC le puede aguar la fiesta y convertirla en la tercera fuerza política en la Junta General (nombre que recibe el Parlamento asturiano) como predicen las encuestas. Un fiasco en toda regla. La marcha de Cascos y sus acólitos no ha sido la única. Hace unos años  abandonó el partido el ex portavoz popular en la Junta, Juan Morales, que ahora concurre bajo la recién creada marca IDEAS (Independientes de Asturias) lo cuál puede contribuir, aún más, a la división del voto del centro-derecha. Por estos motivos no es extraño que a la hora de confeccionar las listas hubiese codazos en el PP. Nunca los puestos de salida han estado tan codiciados. Al final hay muchas novedades, pero los que tienen más probabilidades de salir son miembros del actual aparato del PP regional y que ya están en la Junta.

No son pocos los que comparan la situación del PP en Asturias con la de Navarra, donde UPN es el principal partido de derechas y el PP concurrirá como marca diferenciada. El 22-M puede que les dé la razón. Con su decisión , Rajoy ha arriesgado y mucho. Convertirse en la tercera fuerza política sería un desastre sin paliativos porque el Parlamento de Asturias se uniría al de Canarias, Cataluña, País Vasco y Navarra donde el PP no es alternativa de gobierno, solo un partido más de oposición y eso ,para un partido que aspira a gobernar España en menos de un año, es una malísima noticia. 

Pero las aguas no solo están revueltas en el centro-derecha. A Izquierda Unida, que cuenta con cuatro parlamentarios y es socio de gobierno, tampoco le van bien las cosas. Por un lado la crisis entre la dirección de Izquierda Unida y el Partido Comunista de Asturias se ha agravado y los segundos ya han anunciado que se presentarán bajo la marca “Frente de Izquierdas” a las autonómicas y en diversos municipios, entre ellos el principal granero de votos de IU: Mieres. Por si esto fuera poco, también se ha roto la alianza con el partido con el que concurrieron a las últimas autonómicas, Bloque por Asturies, que cuenta con un diputado, actualmente en el grupo mixto. El Bloque, un partido nacionalista, acudirá en esta ocasión de la mano de UNA (Unidá Nacionaliega Asturiana). Cuentan con pocas posibilidades de conseguir un escaño. 

Javier Fernández
Con este panorama, no es extraño que el candidato socialista, Javier Fernández (Mieres, 1948), se presente como el candidato del partido “serio”. Lo repite en cada mitin igual que de manera machacona habla del riesgo que corre Asturias de caer en manos “de las derechas”, lo que sería un pacto de gobierno entre FAC y el PP. Sabe que su principal rival es Álvarez-Cascos y por eso le lanza sus principales dardos. Fernández concurre por primera vez como cabeza de cartel. Sucede a Vicente Álvarez Areces, que lleva en el poder desde 1999. Carece del carisma y de la empatía con el electorado que tiene su antecesor, pero es muy apreciado entre las bases socialistas a las que conoce bien, ya que lleva desde el 2000 siendo secretario general de la Federación Socialista asturiana. Durante estos años ha conseguido pacificar el partido y aunar a las diferentes familias, en especial al sindicato minero SOMA-FIA-UGT que en los últimos años se había erigido como un lobby de presión dentro del propio aparato. Hasta hace unos meses, su único problema era el desgaste del gobierno. El PSOE lleva 12 años interrumpidos en el poder y ha presidido la comunidad desde 1983, a excepción del paréntesis entre 1995-1999. Durante estos años el crecimiento de la comunidad autónoma se ha situado por debajo de la media nacional, ya sea en épocas de bonanza o de crisis. La sensación que tienen muchos asturianos es que la comunidad lleva años estancada y que no ha encontrado una salida digna a las duras reconversiones industriales de los 80. Durante los dos últimos años la desaceleración también se ha dejado notar. Así, en 2009 la caída del PIB fue de un 3,95, por encima de la media nacional (3,83). 

El desgaste producido por la acción de gobierno ya empezaba a quedar patente en las últimas autonómicas, cuando el PSOE se quedó un solo un escaño por encima del PP (21 frente a 20) y no ha hecho más que agudizarse durante esta última legislatura. Por si fuera poco, el pasado 25 de enero estallaba un escándalo político que ha salpicado de lleno al gobierno. En una operación policial era detenido el que hasta el pasado mes de agosto era el consejero de Educación del Principado, José Luis Iglesias Riopedre, así como su mano derecha, dos empresarios y una funcionaria, acusados de tejer una compleja red de contratos irregulares y desvíos de fondos. La 'Operación Marea', como así se llama, ha puesto en el centro de mira los contratos que realiza el gobierno. La imagen de policías acudiendo a las consejerías ha dañado a un ejecutivo que con frecuencia se pavoneaba de su transparencia, en contraste con otros escándalos que, como el caso 'Gürtel', han afectado de lleno al PP. Riopedre, acusado de delitos de prevaricación, cohecho, malversación de fondos públicos, fraude y tráfico de influencias, pasó 45 días en prisión y fue liberado bajo fianza después de pagar 100.000 euros. Las investigaciones siguen su curso.

Desde un primer momento, la reacción de Javier Fernández fue contundente, algo que contrastó con la incredulidad con la que Areces acogió la noticia. La mayor severidad que suele aplicar el electorado progresista a los casos de corrupción de sus políticos ha expandido el miedo entre las filas socialistas, que temen una fuga de votantes que haga subir la abstención o, incluso, prueben a votar al partido de Cascos. A estas alturas la máxima aspiración del PSOE es salvar los muebles, poder reeditar el pacto de izquierdas con IU y hacer un nuevo gobierno de coalición, presidido esta vez por Javier Fernández.

Además de PSOE, PP, IU y FAC, hay otros partidos, como UPyD, que pretenden entrar en la Junta General y otros, como la coalición asturianista URAS-PAS, que aspiran a volver. No lo tienen fácil. Nunca la oferta ha sido tan amplia, en una comunidad en la que suele haber tres o cuatro partidos representados. Además, el sistema electoral tiene varias peculariedades. Para entrar en la Junta General hay que tener un 5% de los votos, una exigencia más alta que en otras comunidades como Cataluña, donde basta con un 3%. Además, y pese a ser una comunidad uniprovincial,  Asturias está dividida en tres circunscripciones (Oriente , Occidente y Centro), siendo la central la más importante, ya que cuenta con 32 escaños de los 45 que conforman el Parlamento asturiano.

La nueva Junta General tendrá que hacer frente a diversos retos como endurecer la economía, intentar cambiar un ciclo económico que se tercia estancado o dar una salida definitiva al sector de la minería, ahora que la Unión Europea amenaza con acabar las ayudas. Aunque no todo son retos. El nuevo parlamento que salga de esta legislatura también asistirá a la llegada de la alta velocidad a Asturias, prevista para 2013, pero, sobre todo, podrá acceder a parte del control de la joya de la corona: Cajastur. La entidad asturiana ha iniciado una dulce expansión. Ha absorbido CCM, que ahora es un banco y que le pertenece como filial. Además, ha iniciado una fusión fría que dará lugar a Banco Base junto con Caja Extremadura y Caja Cantabria. Con lo cuál la decisión de los asturianos puede afectar a terceros.

Ahora todo está en manos de una coreografía individual. Habrá codazos y pisotones. Con toda probabilidad, a partir del 22-M tendrán que formarse parejas para danzar. Será complicado, pero nadie dijo que bailar fuese fácil. 


lunes, 28 de marzo de 2011

Elecciones 2011: Madrid, ¿todo decidido?

Firma invitada: Raúl Pérez (periodista; @Perez__Raul)


Si algo caracteriza, a priori, las elecciones en Madrid es la desigualdad. Antiguamente zona de tradición socialista, cinturón rojo madrileño, hoy en día es junto a Murcia y Valencia el gran bastión de los populares. Sus repetidas mayorías absolutas no hacen más que confirmar elección tras elección su hegemonía, a la vez que expresa claramente la desaprobación de los madrileños a la gestión del Gobierno Zapatero. En la capital ha calado mucho la sensación de falta de apoyo económico a la ciudad durante la legislatura socialista, en favor de otras zonas tradicionalmente más socialistas, como Andalucía o Cataluña.

Otra característica que se puede contemplar es la diferencia de pensamiento y de corrientes entre los propios partidos y sus candidatos. Si en el Partido Popular tenemos a Esperanza Aguirre y a Gallardón, cuya disparidad de criterios es conocida, en el PSOE, segundo partido en discordia, encontramos a Tomás Gómez y a Jaime Lissavetzky.

DIFERENTE TRAYECTORIA

En el PP las cosas no han sido fáciles durante este tiempo. Comenzando por el fracaso, repetido, de la candidatura de Madrid para los Juegos Olímpicos.

Otro de los temas de la legislatura han sido los famosos seguimientos (“gestapillo” en palabras de Manuel Cobo, segundo de Gallardón) que, de acuerdo con la acusación los agentes que trabajaban para la Consejería de Presidencia, Justicia e Interior (a cargo del además secretario regional del partido, Francisco Granados), espiaron al vicealcalde además de al exconsejero de Interior de la Comunidad de Madrid, Alfredo Prada, en plena guerra interna por el poder en el Partido Popular en 2008. El continuo seguimiento en los medios fue un duro golpe para la ya abismal diferencia entre Aguirre y Gallardón, pero lo peor para sus intereses estaba por llegar.


Gallardón y Lissavetzky se disputan la Alcaldía de la capital de España el 22-M

El denominado caso 'Gürtel' acabó salpicando de lleno a la Comunidad de Madrid, con acusaciones de financiación irregular del partido en la región con hasta 23 empresas que formaban la red de corrupción. Jesús Bárcenas, tesorero del partido; Juan Siguero, alcalde de Boadilla; Ginés López, alcalde de Arganda del Rey; y Jesús Sepúlveda, alcalde de Pozuelo de Alarcón, fueron algunos de los políticos que tuvieron que dimitir por  los escándalos de corrupción.

El penúltimo contratiempo lo ha protagonizado recientemente el consejero de Transportes, José Ignacio Echeverría, que tuvo la brillante idea de afirmar en un debate en el Parlamento regional que el metrobús "no existe". Como no podía ser de otra manera, el desliz ha dado lugar a todo tipo de comentarios, hasta el punto de poner su cargo a disposición de la presidenta.

El reciente cáncer de mama diagnosticado a Esperanza Aguirre ha marcado sin duda el  antes de la campaña de elecciones. La presidenta necesita recuperación y necesitará tiempo para volver a la actividad frenética de antes, por lo que sin duda sus mensajes en campaña tendrán un especial significado.

A pesar de los múltiples errores del PP, hay que añadirle la deuda de Gallardón en la alcaldía. Los madrileños disfrutan de una ciudad que nada tiene que ver con la de años atrás. Infraestructura, transportes, comunicaciones, ayudas o vivienda joven han sido algunos de los pilares importantes de esta legislatura.
 
Frases como la del vicesecretario general del PSOE, José Blanco, del otro día (“No sería una mala idea cerrar la Comunidad de Madrid”) alejan todavía más a los madrileños de los socialistas. El candidato que presenten es lo de menos, el electorado madrileño, en general, está descontento con el gobierno central y sus políticas económicas y sociales. Como decía anteriormente, el ninguneo al que se ha visto sometido Madrid en favor de otras autonomías ha hecho mella entre la opinión pública, y venir cada cuatro años a intentar conquistar una autonomía es como el que no cuida el amor día a día y pretende casarse con alguien: misión imposible.


LAS PRIMARIAS SOCIALISTAS


Si los populares han protagonizado varios escándalos, en el PSOE la situación no ha sido para tirar cohetes precisamente. El proceso de primarias llevado a cabo en el partido a comienzos del presente curso político sirvió para demostrar la fractura existente en los socialistas madrileños, sin rumbo fijo desde hace años. Zapatero, por primera vez, se mojó para apostar por su candidata, Trinidad Jiménez, mientras que Tomás Gómez se presentó como alguien que no querían en su propio partido y que no acataba las órdenes procedentes de Ferraz. “Tengo muy buena, buenísima valoración de Trinidad Jiménez, que tiene una magnífica gestión y cuya labor es la que me produce más satisfacción", dijo Zapatero y el resultado le devolvió a la realidad: El secretario general de los socialistas madrileños obtuvo el respaldo del 51,71% de los militantes (7.596 votos) frente al 48% (7.051) que aglutinó Jiménez. El verso suelto no sólo es Gallardón en el PP: Gómez ha quedado en la misma situación. Fue el primero en enfrentarse a Zapatero... y el primero en ganarle.


T. Gómez intentará desbancar a E. Aguirre de la presidencia regional | elpais.com

Por otro lado, para disputar la alcaldía a Gallardón salió a relucir el nombre de Jaime Lissavetzky, actual secretario de Estado para el Deporte. Los continuos logros del deporte español, que vive sin duda la mejor época de su historia, han hecho del madrileño la cara visible relacionada con el éxito. Su cercanía, facilidad de palabra y trato amable puede suponer más de un disgusto para el favorito, Alberto Ruiz-Gallardón.

Quitando los dos partidos mayoritarios, hay dos alternativas que podrían sacar buenos resultados. Izquierda Unida puede ser la verdadera beneficiada del desencanto de muchos votantes de izquierdas que observan cómo Zapatero lleva a cabo políticas consideradas del espectro ideológico contrario y UPyD tiene en Madrid a su principal caladero de votos y puede encontrar representación para irse haciendo fuerte poco a poco. Este es quizás el principal aliciente del 22-M en la región: ver si finalmente el partido de Rosa Díez entra o no en el Parlamento madrileño. La barrera la tienen en el 5% de los votos que la ley obliga a superar. Los sondeos le sitúan al borde de conseguirlo.


En cualquier caso y a falta de dos meses para las elecciones, la batalla por Madrid (capital y Comunidad) presenta poco interés, toda vez que parece cantado (tal y como vaticinan todas las encuestas) que tanto Gallardón como Aguirre, Aguirre como Gallardón, revalidarán las mayorías absolutas que ostentan en Ayuntamiento y Asamblea. Cualquier otro resultado sería una sorpresa de mayúsculas proporciones.

lunes, 21 de marzo de 2011

Elecciones 2011: Sevilla, la pieza clave

Firma invitada: Mar Vázquez Lorca (periodista política; @MarVazquezLorca)


No falta mucho para las elecciones municipales de mayo y nunca antes habíamos visto desembarcar tanto lenguaje 2.0 en los puertos de Sevilla. Los cinco candidatos a la alcaldía del Ayuntamiento de la capital han entendido que es mejor subirse al barco de la proximidad e interacción que la red y las nuevas tecnologías les aportan para dar a conocer sus proyectos. Juan Ignacio Zoido (PP), Juan Espadas (PSOE), Isabel Ceballos (UPyD), Pilar González (PA) y Antonio Rodrigo Torrijos (IU) empezaron hace meses, y con considerable antelación al resto de provincias andaluzas, a preparar sus estrategias para llegar al sillón del consistorio sevillano. Sin duda, los cinco son conscientes de que las próximas elecciones locales en Andalucía tienen una importancia que va más allá del resultado concreto de éste o aquel municipio, por muy importante que sea en votos. Tanto PP como PSOE se juegan gran parte de sus posibilidades electorales futuras en estos comicios e IU aspira a crecer con el PA por detrás.

-Parece que un ciclo acaba y otro empieza: El PP-A nunca ha conseguido la mayoría absoluta en el Ayuntamiento de Sevilla, ni tampoco ha ganado jamás en Andalucía. Aunque ha tenido buenos resultados en las capitales de provincia, e incluso en algunas localidades grandes, se le resiste la victoria en el conjunto de la región, donde el PSOE le ha sacado siempre una amplia ventaja en este tipo de comicios, con diferencias cercanas al 8% en las tres últimas elecciones. Sólo en las de 1995, en un momento de extrema dificultad para el PSOE-A, pudo acercarse a una distancia de 2,8 puntos. Las últimas elecciones municipales, las de 2007, no le funcionaron mal a los socialistas andaluces, que se quedaron a solo un punto del PP y le empataron en número de concejales, lo que les permitió seguir gobernando la ciudad con el apoyo de IU. Sin embargo, es vox populi que los comicios de 2011 se presentan especialmente reñidos por la intención del PP de convertirlos en una especie de primarias de cara a las generales de 2012, cuando se jugará la suerte del color de la Junta y del Gobierno central.


La batalla por el Ayuntamiento de Sevilla, una de las más importantes del 22-M

-La estrategia: Las encuestas anuncian que por primera vez el PP-A podría lograr la mayoría absoluta en Sevilla, pero no porque registren un aumento sustancial de su voto tradicional, sino por la desafección  que parece extenderse entre el electorado socialista. De cumplirse éstos pronósticos se produciría un vuelco electoral, cuyas consecuencias irían más allá de las propias elecciones de mayo. Unas elecciones locales, que por definición tienen tantos objetivos parciales como ayuntamientos y diputaciones están en juego. Son éstos los objetivos que se afanan por conseguir las organizaciones locales de los cinco partidos políticos, y se entregan a ella con todas sus fuerzas.

-La clave es ganar en 2012: Pero, junto a esos objetivos locales, PP-A y PSOE-A tienen que definir un objetivo estratégico global. Ese objetivo primario va más allá del número de concejales o alcaldes elegidos con sus siglas; se trata de ganar las elecciones en el conjunto de la comunidad autónoma. El PP lo necesita como paso previo al asalto a la Junta de Andalucía y el PSOE como base firme para revalidar el gobierno andaluz. Sin olvidar que las elecciones generales serán, sin adelanto, en 2012 y un buen resultado electoral en Andalucía es imprescindible para ganar en España.

LOS PROTAGONISTAS

JUAN ESPADAS (PSOE): El exconsejero de Vivienda afronta el objetivo de mantener un número de concejales suficiente para gobernar con el apoyo de IU, como ya lo hizo su antecesor, Alfredo Sánchez Monteseirín, actualmente en la alcaldía. Toda historia tiene su anécdota, y la de Espadas no iba a ser menos. Lo cierto es que el PSOE sevillano tuvo prisas para nominarlo como candidato. Después, forzó la máquina de las instituciones para darle un escaño en el Senado. Desde el principio, se creyó que la campaña de Espadas necesitaría de un relanzamiento y lo tuvo. Blog personal y fuerte presencia en redes sociales como Facebook, YouTube o Twitter. Un dato a considerar es que su puesta de largo, la presentación oficial con Griñán a su lado, se retrasó hasta enero, algo que le restó tiempo. Políticamente, Espadas cuenta con dos frentes, además del que lidera el propio PP: su relación con Sánchez Monteseirín y su gestión, de la que tarde o temprano tendrá que desligarse públicamente, y el efecto arrastre de IU, cuyo candidato, Antonio Rodrigo Torrijos, está en el objetivo del PP y su entorno, ante la certeza de que su erosión perjudica también a los socialistas. El llamado "efecto bipartito" que Espadas tendrá que contrarrestar si quiere llegar a la alcaldía.

JUAN IGNACIO ZOIDO (PP): El candidato popular, que lleva cuatro años de campaña electoral, necesita dos ediles más de los logrados por su partido en 2007 para alcanzar esa mayoría absoluta que se antoja imprescindible para conseguir la vara de mando del Ayuntamiento de Sevilla. Zoido ha apostado por la cercanía con las asociaciones de barrio y colectivos de la ciudad. Es la baza con la que juega este letrado con experiencia en la administración pública que ha sido delegado del Gobierno en Castilla-La Mancha y Andalucía, entre otros cargos, pero que hace cinco años era un gran desconocido para la población sevillana, lo que obligó al partido a acometer una agresiva campaña de imagen con eslóganes como “Somos la Sevilla que quiere a sus barrios, que quiere empleo y que quiere Honestidad y un Alcalde”. El PP-A ha tratado de acercarlo lo máximo posible y las encuestas dicen que la estrategia ha tenido éxito.

ANTONIO RODRIGO TORRIJOS (IU): El primer teniente de alcalde y candidato de Izquierda Unida al Ayuntamiento de Sevilla, está llevando a cabo una precampaña electoral un tanto sui generis. Centrada en la política social, ha recorrido numerosas asociaciones de inmigrantes con el objetivo de dar a conocer su propuesta estrella de reformar el mercado de empleo para este colectivo. En cuanto a la ciudad de Sevilla, dice que es necesario que IU siga en el consistorio para seguir conformando un proyecto de ciudad comprometida y sana. Parece claro que a lo único que aspira es a seguir pactando con el que gane.




PILAR GONZÁLEZ (PA): La exportavoz del Partido Andalucista en el Parlamento, se presenta a la alcaldía de Sevilla como la opción nacionalista, renovada y de izquierda, solidarios con los más necesitados y sensibles con la ecología, constructivos e innovadores. La alcaldable andalucista se muestra convencida de que ha llegado el momento de desbancar al bipartidismo del sillón municipal y se ha lanzado a erigirse en alternativa, aunque haya reconocido que le costó decidirse. El empleo, el medioambiente y la transparencia de la administración pública son sus apuestas políticas de cara a las municipales en Sevilla.

ISABEL CEBALLOS (UPyD): Abogada, criminóloga y empresaria, se anuncia como una ciudadana inquieta y descontenta. Quiere probar suerte y entrar en el consistorio sevillano. Para lograrlo, Ceballos es consciente de que tendrá que dejar su negocio en un segundo plano y volcar todas sus energías en algo en lo que es una completa advenediza. No obstante, la candidata de UPyD tiene muy claro que ella tiene su porvenir ya forjado fuera de la política y que si no puede contribuir a la ciudad con esta aventura, regresará sin resentimiento al lugar en el que estaba antes de embarcarse en el proyecto. Su presencia pasa más bien inadvertida entre los ciudadanos de Sevilla.