Mostrando entradas con la etiqueta Berta Barbet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Berta Barbet. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de marzo de 2011

Elecciones 2011: Barcelona, ¿el final de un ciclo?

Firma invitada: Berta Barbet (politóloga experta en estrategia y comunicación política; @bpberta)

Treinta y dos años después de las primeras elecciones municipales, todas las encuestas parecen indicar que, esta vez sí, CiU va a conseguir la alcaldía del consistorio de Barcelona y que el PSC va a perder su ayuntamiento más emblemático. Tras más de tres décadas de hegemonía socialista, son muchos los factores y elementos que han provocado el vuelco, pero se podrían resumir en 3 ámbitos:

1- EL CONTEXTO Y EL CICLO: no voy a insistir porque ya se ha hablado mucho de las dificultades de los candidatos del PSOE en estas elecciones y del impulso que va a suponer para CiU y PP el contexto a nivel general, pero es evidente que existe un cambio de ciclo electoral, y que va a ser difícil luchar contra esas inercias. En el caso de Barcelona, se debe incluir el agotamiento de un partido que lleva más de 32 años en el poder, y que desde las elecciones de 1995 pierde votantes año tras año. Existe, podríamos decir, una desmovilización del electorado socialista de la ciudad y una reactivación del electorado de CiU y el PP, como se pudo ver en los resultados de las últimas elecciones en Cataluña.

2- UNA LEGISLATURA DÍFICIL: durante estos cuatro años, el ejecutivo municipal se ha visto inmerso en escándalos y fracasos que han provocado que durante meses la valoración de la gestión municipal se haya situado en mínimos históricos. La mayoría de estos problemas se deben a dos errores estratégicos que el gobierno ha arrastrado desde 2007. Por un lado, la falta de liderazgo debido al gobierno en minoría surgido de la salida de ERC del gobierno en 2007 y a la falta de bagaje político de Hereu. Ante este contexto, el equipo municipal intentó diseñar una estrategia de construcción de liderazgo en base a la capacidad del alcalde para conseguir consensos con los otros grupos. El problema es que estos consensos nunca han sido suficientemente estables y han llevado al ayuntamiento a cambios de rumbo y a decisiones incoherentes y difíciles de justificar. Un claro ejemplo de estos consensos fallidos es la consulta sobre la Diagonal, hecha a propuesta de la oposición y que acabó con el alcalde como único culpable de su fracaso. El otro gran problema que ha acompañado al gobierno de Hereu, son las malas relaciones de su equipo con los medios de comunicación locales y regionales.

3- LOS DEBERES HECHOS POR LA OPOSICIÓN: de todos modos no es la primera vez que unas elecciones municipales llegan en un contexto muy desfavorable para el PSC. En 1995, Maragall tuvo que enfrentarse a una situación similar y a pesar de ello consiguió derrotar a Roca. ¿Cuál es la diferencia? Que al contrario que Miquel Roca, Xavier Trias lleva desde 2002 siendo el líder visible de la oposición al gobierno municipal. Durante este tiempo se ha dedicado a conocer y darse a conocer por la ciudad. No es un “paracaidista” que viene a ver si consigue ganar, sino que es el líder que lleva tiempo luchando por la ciudad.

Sin embargo, como hemos dicho antes, no es la primera vez que el PSC remonta unas elecciones municipales en principio adversas, y según cómo evolucionen algunos temas los resultados del 22 de mayo pueden sorprender a muchos. Por esto me gustaría ahora desarrollar las fortalezas y debilidades de cada candidatura para analizar así cuáles son las posibilidades de cada uno de cara a las elecciones.

JORDI HEREU (PSC):

En contra: A primera vista, las debilidades del alcalde son muchas. Básicamente sus principales problemas son que la ciudadanía no reconoce su liderazgo y el peso de una legislatura llena de problemas. Además, la crisis en la que está sumida el PSC y el cansancio después de 32 años de gobierno tampoco ayudarán a su candidatura.

A favor: A pesar de todo, existen algunos elementos que si se saben utilizar bien pueden impulsarle de nuevo. Para empezar, desde el fiasco de la Diagonal, la gestión del ayuntamiento ha sido bastante eficaz y discreta. Se han evitado los escándalos y se ha conseguido algunos eventos de éxito como la visita del Papa, o la finalización del túnel del AVE por el centro de la ciudad. Además, Barcelona tiene unas finanzas bastante saneadas y bien gestionadas, hecho que en tiempos de recortes puede ser una gran baza, siempre y cuando se consiga que la ciudadanía lo vea como mérito del alcalde. Otro factor que puede beneficiarle es el resultado de las primarias con Montserrat Tura. Por un lado porque le han ayudado a distanciarse de una cúpula bastante impopular y por el otro porque han difundido la imagen de un hombre seguro de sí mismo y de su proyecto, con las ideas claras. Es evidente que él está convencido de su proyecto, la gran duda es si conseguirá movilizar al electorado con él.

XAVIER TRIAS (CiU):

En contra: Trias tiene dos grandes retos para poder conseguir la alcaldía. El primero es superar sus carencias comunicativas. Su discurso está poco consolidado, su proyecto es poco concreto y además no es precisamente un gran orador, sobre todo si lo comparamos con Hereu. El segundo reto es el de gestionar bien las reacciones a las decisiones del Gobierno Mas. La política de recortes sociales y, sobre todo, los recortes en infraestructuras, la gran mayoría en el territorio de Barcelona, le pueden salir caros al equipo de Trias. Máxime si no se desactiva la consiga del PSC de que Trias supone una amenaza porque va a luchar más por el bien de su partido en la Generalitat que por el bien de la ciudad.

A favor: La gran fortaleza de Trias en estas elecciones es la enorme corriente de cansancio y ganas de cambio en una ciudad que no quiere seguir igual. Hasta el momento ha sabido situarse como el gran referente de este cambio en el ayuntamiento y por tanto la primera opción para esta corriente. Además, Trias tiene la fuerza de un partido que se ha sabido situar como garante del orden y el trabajo bien hecho en Cataluña y el beneficio de un ciclo electoral muy favorable para sus intereses. La última gran baza, como hemos dicho antes, es que lleva más de ocho años esperando su oportunidad y trabajando día a día en los barrios para darse a conocer.

ALBERTO FERNÁNDEZ DÍAZ (PP):

En contra: Se me hace difícil identificar elementos que puedan perjudicar a Fernández Díaz de cara a las elecciones, pero si tuviera que decir uno diría que su actitud como outsider del sistema le puede acabar perjudicando según cómo evolucione la campaña. En todos estos años en la oposición, se ha opuesto a casi todos los temas de ciudad, y su discurso queda muy alejado del resto de los partidos. Esta dificultad para un pacto de gobierno con Trias pueden provocar cierta fuga de voto útil para conseguir el cambio. No obstante, esta actitud también es la que le coloca como gran referente del cambio real en la ciudad.

A favor: A parte del contexto muy favorable para los intereses del PP a nivel de toda España, Fernández Díaz cuenta además con un discurso muy elaborado desde hace muchos años. Un discurso, que si bien es un poco populista, es efectivo y claro: la ciudad debe trabajar para ayudar a los que cumplen la ley y no a los que la incumplen. La inmigración va a ser su gran baza electoral y seguramente mejoren sus resultados actuales.

RICARD GOMÀ (ICV- EUiA):

En contra: Más allá de cierto desgaste por su participación en el gobierno, el principal problema del candidato de ICV es que solo lo conoce poco más del 30% del electorado. La marcha de Imma Mayol evita el problema de antipatía que generaba su persona, pero también deja al partido sin su líder más conocida y activa, que además era mujer.

A favor: Como se pudo ver en las últimas elecciones autonómicas en Barcelona, el electorado de ICV es muy fiel a su partido. Por lo tanto, difícilmente tendrá problemas para mantenerse en unos resultados parecidos a los de 2007, a pesar del desgaste de gobierno. Eso sí, será harto complicado que logre captar los votos perdidos por sus socios de gobierno y eso es algo sobre lo que quizá debieran reflexionar.

JORDI PORTABELLA (ERC):

En contra: El principal reto que tienen ERC y sus aliados, quienes quieran que sean al final del proceso, es cambiar la imagen de caos y de falta de seriedad que están transmitiendo todos los partidos independentistas. Además, ahora mismo la marca de ERC resta más que suma, y habrá que ver cómo se acaba forjando un proyecto de ciudad mínimamente convincente entre unos socios recién llegados a la ciudad.

A favor: El electorado independentista de Barcelona estará muy movilizado de cara al 22 de mayo, ya que llevan desde el 8 de diciembre organizando actos y celebraciones de cara a la consulta popular del 10 de abril en Barcelona.