Mostrando entradas con la etiqueta Autonómicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autonómicas. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de marzo de 2015

Andalucía no cambia... ¿nada?


Andalucía no cambia. El titular de El Mundo tras las elecciones andaluzas de 2012 sigue plenamente vigente tres años después, pero la primera cita con las urnas de esta gymkana electoral que es el año 2015 permite sacar algunas conclusiones más, a parte de que el socialismo sigue sin rival al sur de Despeñaperros:


lunes, 23 de mayo de 2011

Conclusiones Elecciones 2011 (I): ...Y la derrota fue total

Desastroso, funesto, calamitoso, catastrófico... Podemos ponerle todos los adjetivos que queramos al resultado cosechado ayer por el PSOE y, aún así, nos quedaríamos cortos. Jamás se había visto nada igual. Las elecciones autonómicas y municipales se saldaron con una victoria rotunda y absoluta del Partido Popular y, sobre todo, con un severo correctivo para el Partido Socialista, que se hundió más aún de lo que las encuestas predecían, obteniendo un ínfimo 27,79% de los votos globales. No hace falta decir que es la peor cosecha del partido en democracia, incluyendo las elecciones generales. En las de 1977, las primeras que ganó Adolfo Suárez, obtuvo el respaldo del 29,32% de los electores. Hasta ahí hay que remontarse para encontrar el segundo peor dato del PSOE en unos comicios.

José Luis Rodríguez Zapatero fue para su partido capaz de lo mejor (desbancar al PP de los cinco millones de puestos de trabajo creados, el que logró meter a España en el euro) y ahora lo es de lo peor: llevarle a la mayor debacle electoral de su historia reciente. Y es que a nadie se le escapa que en su persona se centra gran parte de la culpa de este fiasco. Durante años fue haciendo su marca personal más importante que la del partido, su figura creció hasta el punto de que ya no era Zapatero del PSOE, sino que el PSOE era de Zapatero. El progresivo derrumbe que su credibilidad ha venido sufriendo con la gestión de la crisis económica ha arrastrado al partido y lo ha hundido en un pozo del que le costará mucho salir. De nada sirvió que el pasado 2 de abril anunciara su retirada. El presente y el futuro del Partido Socialista es ciertamente desolador.

Rodríguez Zapatero y el PSOE vivieron ayer su peor noche electoral | adn.es
En ninguna de las 13 autonomías que ayer celebraron elecciones consiguió el PSOE ser la fuerza más votada. Tampoco en Ceuta ni en Melilla. De las cinco comunidades que gobernaba tan solo podrá conservar Extremadura (y pactando con Izquierda Unida). Desalojado en noviembre de la Generalitat catalana, la lehendakaritza vasca y Andalucía quedan como los últimos bastiones del socialismo. El futuro en ambas regiones también pinta negro para el partido fundado por Pablo Iglesias, que ve como caen uno a uno todos los barones autonómicos. El presidente extremeño, Guillermo Fernández Vara, es el último mohicano de la estirpe. Su figura, la única que el tsunami electoral deja en pie, crece tras los comicios.

Especialmente dura fue la derrota en Sevilla, la cuna de Felipe González, Alfonso Guerra y Manuel Chaves. El PP sacó 20 puntos de ventaja al PSOE y se adjudicó 20 de las 33 concejalías. Este resultado y el de Castilla-La Mancha son la escenificación del resultado. También la número dos del PP, Dolores de Cospedal, derrotó a Barreda en la batalla clave de las elecciones. Su victoria es la de Rajoy, que apostó fuerte por esta comunidad y que colocó allí a su principal valuarte. La ola de cambio inundó España entera: el PP fue el partido más votado en 41 de las 52 capitales de provincia, mientras el PSOE solo venció en 5. El dato es tremendo. De los 23 ayuntamientos capitalinos que controlaba, solo podrá seguir haciéndolo en 9. Decíamos en la previa de la campaña que una victoria por 6-8 puntos del PP y un vuelco significativo en las ciudades (conseguir 29-30 ayuntamientos) sería una victoria total. El resultado fue mucho más contundente. Se alcanzaron cotas inimaginables.

La plana mayor del PP celebra la victoria anoche en el balcón de Génova 13 | elmundo.es
El PP obtuvo ayer 550 mil votos más que en 2007, unas elecciones que, hay que recordar, ya ganó. Con un 37,54% de los votos, batió su mejor marca en unos comicios municipales, fijada precisamente hace 4 años. Solo el PSOE de Felipe González en 1991 (38,34%) y en 1983 (43,7%) quedan por encima de esa marca. Los populares gobernarán en solitario en 33 de las 52 capitales de provincia españolas, cuando hasta ayer solo 22 tenían alcaldes del PP. Además, se tiñen de azul las autonomías de Baleares, Cantabria, Aragón (donde Luisa Fernanda Rudí necesitará el apoyo del PAR), la mencionada Castilla-La Mancha y, por primera vez, Canarias (aquí los pactos serán clave, cualquiera puede gobernar). También se consolidan, más aún, los feudos populares de Madrid, Comunidad Valenciana, Murcia, Castilla y León, La Rioja. Cómo estarán las cosas que lo peor para el partido de Rajoy será tener que pasar por el aro de investir a Cascos presidente de Asturias.

El resultado de ayer es la antesala de lo que sucederá en 2012. Ya es prácticamente imposible un escenario que no sea una gran victoria del PP en las próximas generales. Incluso la mayoría absoluta de Rajoy se empieza a atisbar ya como inexorable. El PSOE ayer se la jugaba, debía salvar los muebles mínimamente, lograr una derrota digna para afrontar las primarias en una situación menos mala. Ahora ya la lucha fratricida entre Rubalcaba y Chacón será un hándicap más para un partido que se encamina hacia la refundación. La campaña se desarrolló como al PP más le interesaba, en clave nacional, ante la incapacidad del PSOE para evitarlo, para colocar cualquier mensaje. No se explotó el apoyo de Rajoy al imputado Camps, por ejemplo. Por último, las protestas del movimiento 15-M acabaron por sentenciar al PSOE, poniendo en primer plano el descontento social, afianzando a los desencantados de Zapatero, creando un grave problema que gestionar al Gobierno y enterrando el debate local. Todo le salió mal al PSOE; todo le vino rodado al PP. La cara y la cruz del panorama político actual.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Elecciones 2011: ¿Por qué votar al Partido Popular el próximo 22M? 'El cambio es posible'

Firma invitada: Ignacio de Saavedra (Secretario Ejecutivo del PP del Distrito de Salamanca (Madrid) y columnista en varios medios; @nachodesaavedra)

Es empresa difícil tratar de aportar, en apenas un artículo de dos folios, todos los motivos por los que se hace más necesario que nunca votar al Partido Popular en las próximas elecciones del día 22 de mayo. El Gobierno del PSOE ha llevado a España a una encrucijada tan compleja durante los últimos siete años, que sobran motivos para hacerlo. Y es que, en vez de solucionar los problemas que pudieran haber surgido durante sus dos mandatos, el PSOE ha sido quien los ha creado reiteradamente, hasta situarnos en uno de los momentos más sensibles de nuestra historia, ante el grandísimo reto de superar no sólo una profunda crisis económica, sino también otras tres crisis profundas que complican significativamente la anterior: institucional, nacional y de valores. Explicar, por lo tanto, los últimos años del Gobierno socialista no es sólo redactar también la crónica de una nación castigada, sino dar a comprender que estas elecciones municipales y autonómicas tienen, ahora más que nunca, un significado crucial en clave nacional.

Desde el año 2004, los Gobiernos del PSOE han tratado de socavar la institución familiar, la unidad nacional, el sistema educativo, las libertades individuales, el Estado de Derecho, la historia de España y la libertad religiosa. Para ello, han emprendido sin pausa continuas reformas legislativas, muchas veces en pactos con los partidos extremistas y nacionalistas, que han afectado a la misma esencia de nuestra nación, llegando hasta el punto de traspasar los márgenes constitucionales en su camino hacia la deconstrucción de España. En este sendero alocado, los Gobiernos de Rodríguez Zapatero no se han detenido ni aun cuando, como decía arriba, nos han conducido a cuatro profundas crisis que afectan a los pilares mismos de España, en una deriva cada vez más ineficiente, anti-igualitaria, liberticida y antinacional. Explicar estas cuatro crisis brevemente es, por tanto, la mejor manera de redundar en la idea del significado crucial en clave nacional que tienen estas elecciones municipales y autonómicas.



LA ESPAÑA SOCIALISTA Y LAS CUATRO GRANDES CRISIS

Vaya por anticipado que fue Santiago Abascal, en su conferencia titulada “La España por venir… tras la crisis general española”, impartida en el Executive Forum España el 1 de diciembre de 2009, quien enunció por vez primera, o al menos en voz alta y sin ambages, la realidad de la “crisis general” que a continuación expongo. En estos dos años desde entonces, su teoría ha cobrado más fuerza si cabe e incluso se han visto superadas sus dimensiones por la realidad del tiempo.

En primer término, la crisis económica, que se podría haber atajado antes si no se hubiese negado por el Gobierno del PSOE durante meses eternos, ha dejado en la cuneta del desempleo a millones de trabajadores y miles de empresas. Sus consecuencias, como explicarían mejor expertos en economía, van más allá de esto último y afectan también al modelo económico y productivo de España. En este sentido, los Gobiernos de Rodríguez Zapatero, sin rumbo y con ideas improvisadas y en dirección errónea (aumento del gasto público y del intervencionismo, falta de rigor, descontrol de la deuda y del déficit), han situado a España a la cabeza de parados de Europa y, en cambio, a la cola en bienestar y prosperidad. Las políticas socialistas, como ha quedado demostrado a lo largo de la historia, y concretamente en estos años, han fracasado estrepitosamente. Buen ejemplo de ello es que los países que han confiado en gobiernos liberales y conservadores, defensores de la libertad económica, han salido con mayores facilidades de la crisis internacional.

En segundo término, la crisis institucional, que afecta severamente a casi la totalidad de las instituciones del Estado, convirtiéndolas en poco útiles o, lo que resulta mucho más grave, en aparatos útiles para el PSOE. Su degradación ha sido impulsada, en muy buena parte, por unos Gobiernos socialistas que las han utilizado a su antojo, mediante la intervención directa o las presiones manifiestas, para conseguir sus fines, tales como la persecución de la oposición política, la aprobación de sentencias judiciales favorables o los pactos antinacionales en el Congreso de los Diputados o en los parlamentos autonómicos. ¿Quién puede olvidar a estas alturas la aprobación del inconstitucional Estatuto de Cataluña o la permisividad con los terroristas de ETA? Ante esto, la desconfianza de la sociedad hacia nuestras instituciones es palpable y, en muy buena medida, los Gobiernos de Rodríguez Zapatero son culpables de ello.

En tercer término, la crisis nacional, que es justamente la que más me preocupa por ir contra la esencia misma de la nación española. Y es que el PSOE ha avalado y emprendido ingentes reformas destinadas a la negación de la existencia de España como nación y, por lo tanto, a la destrucción formal de la misma. Rodríguez Zapatero, el mismo que afirmó sin ruborizarse que “nación es un concepto discutido y discutible”, se llevará tras su marcha el vergonzante galardón de haber sido el inductor de desgarrar la Constitución de 1978. Y es que el proyecto de Zapatero camina en paralelo al de los secesionistas. Sólo de esta manera se entienden sus constantes pactos de Gobierno con ellos en cada rincón de España, así como que las “franquicias” del PSOE en diversas comunidades autónomas hayan sido también las inductoras de iniciativas como los referendos secesionistas, la obligación de rotular los comercios en catalán o el destierro del español a los trasteros de la vida pública.

Por último, la crisis moral y de valores, que parece haber llevado a la sociedad española a un callejón sin salida, absolutamente hastiada por las intromisiones de los Gobiernos socialistas en parcelas en las que el poder político jamás debería poner sus manos. Y es que durante los últimos años, en un proyecto ambicioso por trastocar los valores de la sociedad, reducir nuestras libertades y adoctrinar a los más pequeños, los Gobiernos socialistas han pretendido imponer unos determinados valores morales e incluso han perseguido a aquellos que no les beneficiaban en su carrera alocada contra la institución familiar, el sistema educativo, las libertades individuales, la historia de España y la libertad religiosa. ¿Cómo revertir ahora el adoctrinamiento de Educación para la Ciudadanía o el punto de mira en el que ha puesto a la religión católica? ¿Cómo revertir el inmenso daño que ha hecho a la historia de España, con manipulaciones flagrantes y medidas legislativas encaminadas a borrar una parte de nuestro pasado?

EL CAMBIO ES POSIBLE

A pesar de tanto daño hecho en tan poco tiempo, el cambio todavía es posible en España. Decía al comienzo que las próximas elecciones municipales y autonómicas del 22 de mayo tienen un significado crucial en clave nacional, y es que lo explicado anteriormente demuestra que la encrucijada a la que nos han llevado los Gobiernos del PSOE es de una gravedad absoluta. La única salida a este atolladero económico, institucional, nacional y moral es la necesidad de emprender reformas que vengan de la mano de un Gobierno serio, con sentido de Estado y que devuelva la estabilidad general a una España patas arriba. Es necesario, por lo tanto, que el socialismo tome únicamente la puerta de la convocatoria de elecciones generales anticipadas, porque España no puede resistir por más tiempo el abandono al que está sometida por quien debería gobernar pensando en el beneficio de todos y no sólo en el suyo propio. Y a esa puerta hay que empujarles con su derrota inmediata en las urnas, con la victoria del Partido Popular allí donde todavía no gobierna y, por supuesto, allí donde sí lo hace. Más tiempo con este Gobierno es, sin lugar a la más mínima duda, enterrarnos definitivamente en el fango. El cambio es posible, sí, porque la nación española lo pide a gritos.

lunes, 16 de mayo de 2011

Elecciones 2011: ¿Por qué votar al PSOE el próximo 22-M? 'Nos jugamos mucho'

Firma invitada: Isidro Barqueros (secretario general de Juventudes Socialistas-Vallecas; @isidrobarqueros)

El próximo 22 de mayo hay elecciones municipales y autonómicas, unas elecciones en las que nos jugamos mucho todos los españoles. Nos jugamos modelos de gobierno casi antagónicos (a la memoria me vienen las palabras de Rajoy en las que decía que iba a copiar a Cameron), dos modelos de gobierno que nos van a llevar a salir de la crisis pero a costes muy diferentes. El modelo del Partido Popular es el modelo del recorte del Estado del Bienestar, el modelo del recorte de las prestaciones públicas, el modelo del recorte de las libertades en las instituciones… y el modelo del recorte de impuestos, por qué no decirlo.

Nuestra apuesta, la de los socialistas, es salir de la crisis tocando lo menos posible las estructuras de bienestar que tantos años nos ha costado conseguir. Nuestra sanidad, el sistema educativo, el sistema de protección al desempleo, las pensiones, el sistema de dependencia… son tantas las estructuras básicas del Estado del Bienestar de las que nos beneficiamos directa o indirectamente que no atisbamos siquiera a discernir cómo sería nuestra vida sin ellas.

Unas estructuras que, no me cabe duda, sufrirían importantes recortes si gobierna el Partido Popular. Madrid, una comunidad que gobierna el PP con una inapelable mayoría absoluta desde 1995, ha sido y es el laboratorio de sus políticas más neoliberales. Unas políticas que son su modelo más o menos oculto.

En Madrid, el porcentaje de alumnos escolarizados en centros públicos es del 54%, 20 puntos menos que la media nacional. ¿Por qué? Por el deterioro sistemático que desde la administración del PP se ha sometido al sistema público educativo y por su apuesta por el modelo privado-concertado. Frente a esto los socialistas apostamos por una educación pública excelente, no para los mejores como pretende el PP con su “bachillerato de excelencia”, sino para todos.

Educación pública excelente, y ascensores sociales como becas, unas becas en serio peligro si el día 22 apostamos por el PP. Lo dicen por activa y por pasiva, su modelo es Cameron. Y Cameron en el Reino Unido ha recortado becas y triplicado las tasas universitarias. ¿De verdad queremos eso en nuestro país?

Apostamos por unas ciudades en las que la movilidad sea sostenible y segura, primando el transporte público y medios no contaminantes como la bicicleta y el coche eléctrico. No es tan importante llevar el metro y las autopistas al último pueblo de este país sino que la gente se pueda permitir usar unas infraestructuras que son claves para nuestro desarrollo. Madrid es la ciudad con más kilómetros de metro es España, pero a su vez es la ciudad que más penaliza al usuario habitual del transporte público, con un billete de 10 viajes cuyo ahorro supone apenas 7 céntimos frente a comprar el billete sencillo. Una política impulsada por el PP que va en  sentido contrario a la que se realiza en cualquier otra parte del mundo.

Apostamos por una sanidad pública de calidad, al alcance de todos. Nos ha costado muchos años y muchos esfuerzos conseguir un sistema sanitario referente a nivel internacional. Un sistema sanitario en el que cualquiera puede acceder a cualquier prestación con su sola cotización a la seguridad social. Una sanidad pública en peligro cuando la toca el Partido Popular. Madrid, una comunidad que Esperanza Aguirre ha llenado de hospitales semi-publicos, es la que menos médicos, camas y personal sanitario tiene per cápita de todo el país. Ese es el modelo del PP, el modelo que planea extender a todas las comunidades autónomas.

Apostamos por el desarrollo íntegro de la ley de dependencia. El modelo impulsado por la ley de dependencia es el modelo de la creación de empleo y de la dignificación de la calidad de vida de nuestros mayores. Empleo estable, en un sector de gran proyección, con la dotación de más plazas para mayores en centros de día, residencias y en la ayuda a domicilio. Un empleo absolutamente necesario en tiempos de crisis y que es una de las más claras salidas a la situación de altos índices de paro actuales. Frente a esto, el PP apuesta por el modelo del cheque, un modelo que como hemos visto en Madrid en lugar de generar empleo en el sector de la dependencia lo destruye.



Apostamos por unas políticas activas de empleo de calidad, orientadas a la formación, con las que consigamos un cambio en el modelo productivo. Frente a los más de 700 euros que destina por parado y año el gobierno de Zapatero a políticas activas de empleo el PP más radical, encarnado en el gobierno de Aguirre, destina 69 euros. Sesenta y nueve euros por parado y año, cuando la competencia en políticas activas de empleo es de las comunidades autónomas. En ese sentido, queda claro que los socialistas hacemos bien los deberes, con los más de 1.300 euros por parado y año que invierte en esta misma partida la Junta de Extremadura.

Apostamos por la protección de todos en estos momentos de crisis, por que nadie se quede descolgado. Ejemplo de esto es el enorme gasto en protección por desempleo que desde el Gobierno de España se ha realizado a raíz del inicio de la crisis. Un gasto vital para evitar mandar a la indigencia a miles de familias y un gasto que, como socialistas, avalamos y apoyamos. Frente a esto, el modelo del PP es el modelo del recorte, el modelo de Cameron. Lo hemos visto en Inglaterra donde si renuncias a una oferta de trabajo, independientemente de su ubicación, perfil o salario, pierdes 3 meses de subsidio. Un decretazo como el que intentó Aznar en 2002.

Entre estas dos apuestas, entre estos dos modelos, elegimos el 22 de mayo. Por todo aquí dicho, si apuestas por el mantenimiento, la mejora y el impulso de los cuatro pilares del estado del bienestar (sanidad, educación, protección social y dependencia) y crees en la igualdad como valor básico para contribuir a la mejora social, te pido el voto para las y los candidatos socialistas en estas elecciones.

sábado, 14 de mayo de 2011

Elecciones 2011: ¿Por qué votar a Izquierda Unida el próximo 22-M? 'Decálogo de razones'

Un artículo del jurista Carlos Jiménez Villarejo, publicado en Rebelión y rescatado y adaptado por Raúl S. N. para este 'Especial Elecciones'.

Ante el panorama de una campaña electoral con más espectáculo que ideología y una excesiva demagogia, centrada en "a ver quién da más", resulta indispensable apoyar a quienes ofrecen una auténtica política de izquierdas, acreditada en la anterior legislatura (2004-2008), para construir una sociedad más igualitaria y más justa frente a los poderosos. La coalición que encabeza Cayo Lara ya ha contribuido decisivamente en el proceso de construcción del Estado del Bienestar y, ahora, debe ser apoyada para aumentar el peso de la izquierda en el reparto de poder de las administraciones. Hay muchas razones para prestarle el apoyo que necesitan, para votarles. Hay muchas razones, entre las que están las siguientes.

1.-Es la única formación política que plantea "una reforma fiscal para mejorar la progresividad y la equidad del sistema fiscal", es decir, un sistema de impuestos capaz de generar más riqueza para realizar una más justa redistribución de la misma entre las clases más desfavorecidas. Es la única propuesta admisible cuando se sabe que el 86% de las grandes fortunas españolas, con un patrimonio superior a las 10 millones de euros, no declara el Impuesto sobre el Patrimonio .O cuando se sabe, lo saben el PP y el PSOE, que en los últimos diez años muchas empresas españolas han deslocalizado capitales hacia paraísos fiscales, europeos y en las Islas Caimán, por más de 6.000 millones de euros. IU solo plantea que el Gobierno practique la política del Gobierno alemán, que ha decidido "apretar los tornillos" a los paraísos fiscales europeos para contener el fraude de las grandes fortunas de aquel país. Sobre todo, en un país como el nuestro, donde el fraude fiscal representa el 23% del PIB.

2.- Los parlamentarios de IU-ICV han actuado eficazmente para garantizar la transparencia de los partidos políticos en su sistema de financiación. La Ley de Financiación le debe mucho a esta coalición política. Para suprimir las donaciones anónimas, fuente de sumisión de los partidos a los poderes fácticos. Para aumentar la transparencia en la relación de los partidos con las entidades de crédito. Particularmente, ante operaciones financieras irregulares, como la condonación de intereses -una forma encubierta de donación prohibida-, de la que se han beneficiado indebidamente el PSC-siete millones de euros- y Esquerra -dos millones setecientos mil- .

3.- Asimismo defendió, contra el criterio del PP y del PSOE, que, como viene exigiendo el Consejo de Europa, las formas más graves de financiación irregular de los partidos se consideren delictivas como factor de prevención y de represión de la utilización de la política como medio de enriquecimiento personal o de los propios partidos.

4.-En aras de una efectiva ética en la actividad pública, IU ha defendido y exigido, aunque sin éxito por falta de apoyos parlamentarios, que los Altos Cargos de la Administración Central desde que cesen en sus cargos dejen de percibir el 80% de sus anteriores retribuciones, que además son compatibles con las que perciban en cualquier actividad privada o pública posterior. El pago de dichas retribuciones representó al erario público, cuando cesó el Gobierno del PP, un coste de 2.940.341 euros. Una verdadera inmoralidad contra la que levantó la voz Llamazares y su Grupo.

5.- IU es un ejemplo de actividad política entendida como servicio a los intereses generales. Por ello, cuando se descubrió el mayor fraude fiscal de nuestra historia, el atribuido al Banco de Santander por un importe aproximado de 84 millones de euros, ejerció la acción popular y acusó a E. Botín. Solo el concierto de fiscales y tribunales, con una posición tan infundada como improcedente, ha hecho posible lo insólito, que ni siquiera se celebre el juicio contra los acusados que, por tanto, no han quedado exculpados.

6.- Ante la corrupción urbanística, expresada de forma palmaria en el Informe del Parlamento europeo sobre el "enladrillado" del litoral mediterráneo, IU reclamó en el Congreso de Diputados (5-5-2006) reformas legales sobre la planificación urbanística, mayor control ciudadano sobre dicha actividad pública, garantías de sostenibilidad en el desarrollo urbano y respuestas eficaces ante las demandas y necesidades de los ciudadanos. Así consiguió importantes avances en la Ley del Suelo y en actualización y modernización del régimen de incompatibilidades de alcaldes y concejales, así como en lo relativo al control sobre sus bienes. Hizo frente de forma abierta y eficaz al "urbanismo basura" para contener y evitar la colusión de concejales e intereses inmobiliarios.

7.- Coherentemente con su firme posición contra la corrupción, ha planteado en el Congreso la aplicación inmediata de la Convención de NNUU contra la corrupción (2003), proponiendo reformas para hacer más eficaz la lucha contra esa amenaza para la democracia, tanto en la investigación criminal como en la sanción de conductas que ya los Gobiernos anteriores debían haber llevado a cabo, como considerar delictivo el "enriquecimiento ilícito" de los servidores públicos. Además de ampliar los plazos para declarar prescritos esta clase de delitos, los de corrupción y fraude fiscal, para evitar situaciones como la Sentencia del Tribunal Constitucional sobre los "Albertos" dejando sin efecto la condena penal que le había sido impuesta, que solo puede incrementar aún mas la desconfianza respecto de los tribunales y la desmoralización cívica.

El líder de IU, Cayo Lara
8.- Como aplicación de una política fundada en la igualdad ante la ley y la no-discriminación, la coalición que lidera Cayo Lara ha procurado constantemente ante el Gobierno, mediante continuas preguntas e interpelaciones, garantizar los derechos de los inmigrantes contra cualquier forma de discriminación y de xenofobia, ha exigido políticas presididas por el principio de igualdad de trato, particularmente en las relaciones laborales, ha denunciado las expulsiones en frontera sin ninguna formalidad, ha denunciado las condiciones y la propia existencia de los Centros de Internamientos de Extranjeros y, entre otras muchas iniciativas, ha reclamado el derecho al voto de los mismos, como en otros países europeos. Ha sido un ejemplo de política de respeto y de integración hacia quienes ya representan el 10,3 % de los cotizantes a la Seguridad Social.

9.- IU ha denunciado vigorosamente los Acuerdos con el Vaticano exigiendo que el Gobierno supere sus complacencias con la jerarquía católica para construir un Estado laico. El Acuerdo vigente, de 1976, afirma que el Estado español reconoce (haciendo referencia a la Ley franquista de libertad religiosa de 1967, derogada en 1980) que "debe haber normas adecuadas al hecho de que la mayoría del pueblo español profesa la religión católica", afirmación radicalmente incompatible con el planteamiento constitucional. Y los Acuerdos de 1979 sobre enseñanza se firmaron cuando la Constitución acababa de entrar en vigor, pero se negociaron bajo la presión de una jerarquía ávida de conservar sus privilegios antes de que aquella fuera aprobada. La jerarquía está violando sistemáticamente la Ley de libertad religiosa en cuanto presiona y coacciona a colectivos sociales a los que no admite en la plenitud de sus derechos.

10.- Finalmente, hay otra buena razón para votar IU, el papel que ha jugado en la aprobación de la Ley de la Memoria Histórica .Sencillamente, sin IU hoy no habría Ley o sería manifiestamente inaceptable. Gracias a Izquierda Unida, la Ley condena el franquismo, lo declara ilegal e ilegítimo y, por tanto, causante de gravísimas violaciones de los derechos humanos; declara que sus Tribunales, procesos y condenas eran contrarios a los principios de un juicio justo; y así , sucesivamente, hasta constituir la herramienta legal que cierra el proceso de la transición, consuma la ruptura y abre nuevas perspectivas a todos los ciudadanos y organizaciones cívicas para reclamar derechos, acceder a los archivos y, sobre todo, investigar el destino de los represaliados desaparecidos.

Son algunas razones y sólidas para no abstenerse y, sobre todo, para votar a una fuerza de izquierda transformadora y radical: Izquierda Unida.

martes, 10 de mayo de 2011

Análisis: logotipo e imagen de Bildu

Firma invitada: Javier Domínguez (periodista de Radio Euskadi, especializado en comunicación política, y redactor en el blog Navarra 2011 @JDominguezJD)

La imagen de Sortu suponía una ruptura notable con la imagen de la izquierda abertzale en anteriores citas electorales. Se habían abandonado tonalidades rojas y verdes, a las que se nos había acostumbrado en logotipos anteriores, y se empleaban recursos semióticos completamente distintos. Mucho llamaba la atención, por ejemplo, la sustitución de la estrella de cinco puntas por una de ocho puntas, una estrella polar con connotaciones muy diferentes.

La imagen de Bildu resulta sencilla. Es una espiral en tonos verdes y ocres, con intentos de aparentar tridimensionalidad al emplear una especie de cinta gruesa para dibujar la espiral. Puestos a buscar razonamientos obvios que enlacen la simbología de la coalición con la de sus miembros, diremos que la recuperación del verde encierra un guiño a EA, por ser uno de sus dos colores corporativos; y la cinta gruesa, por su parte, recuerda a la que se emplea para dibujar la 'A' del logotipo de Alternatiba, aunque ésta se dibujaba en plano y con escasa tridimensionalidad. 

Además de la recuperación del color verde para una marca de la izquierda abertzale (con sus connotaciones de ser un color de la ikurriña, ser representación de ecologismo, ser el color de la esperanza...), hay otras cuestiones que se pueden comentar:

-La espiral tiene una forma circular. El círculo suele emplearse para simbolizar unión, unidad y coherencia.

-Y, sin embargo, el círculo queda abierto. La espiral tiene su arranque encerrado en el círculo, pero se abre al final de la banda utilizada para dibujarla. Es una manera de abrir el logotipo, probablemente simbolizando a la vez apertura hacia la sociedad y avance (puesto que el final queda abierto hacia la derecha, lo que teniendo en cuenta el sentido de la lectura, hace que sea una forma de abrirse a lo que está por venir).

-El nudo central de la espiral apunta hacia arriba, lo que da imagen de optimismo.

-La fuente empleada para las letras tiene un pequeño remate o serif, lo que teóricamente facilita su visión en soporte impreso. Pero el serif es redondeado, suavizando su imagen. Por otro lado, destaca que el dibujo de la espiral tiene su continuación sobre las letras, al introducir el tono ocre también en las grafías, suavizando el verde. Para rizar el rizo: al quedar la parte clara sobre la oscura, puede dar incluso una sensación de amanecer similar a la que se veía en el logotipo de Sortu.

ALGUNOS APUNTES DE IMAGEN

Elegido el color verde como color corporativo de la coalición, se necesitaba buscar una forma de connotar pluralidad. Ésto se está realizando a base de líneas rectas de diferentes colores, confluyentes en algún punto del cartel (por ejemplo, el logotipo, o la imagen de los candidatos). La recuperación del arco iris de colores recuerda por ejemplo al primitivo logotipo de Herri Batasuna, que también era una coalición de agentes políticos y sociales. Es una manera sencilla de mostrar una imagen de pluralidad, teniendo además un resultado colorido y llamativo. 

Los colores se están estructurando, en diferentes carteles y vídeos, a partir de hilos. Hilos de diferentes colores que se aglutinan en ovillos, simbolizando la unión de la pluralidad en un elemento fuerte y colorista (de nuevo, por cierto, formas circulares, como en el propio logotipo). El propio logotipo, comparado con las imágenes de los hilos formando ovillos, puede recordarnos a esa metáfora, aunque sea en un color único. Ahora bien, y a modo de conclusión: aunque las metáforas y las formas empleadas resultan adecuadas y efectivas, la metáfora del hilo y del ovillo abre, a sus adversarios políticos, posibilidades de ataque o de insinuación hacia Bildu.



lunes, 9 de mayo de 2011

Elecciones 2011: ¿Por qué votar a UPyD el próximo 22-M? 'Somos la gente'

Firma invitada: Luis de Velasco Rodríguez (coordinador de campaña UPyD-Madrid)

UPyD somos la gente, cansada, engañada… Gente normal, profesores, economistas, autónomos, pequeños empresarios, abogados, estudiantes, etc, la mayoría nunca participamos en política más que como votantes, pero ahora es imprescindible dar un paso adelante.  

Tengo 40 años, soy emprendedor, economista, estoy casado, tengo una hija de 7 años, me gusta la música, leer, escribir y el cine. Hace un año y medio que milito en UPyD, ni más ni menos. No seré “políticamente correcto” porque no soy político y porque PP y PSOE no se merecen ya que seamos correctos.

Cada semana, a nuestro grupo de trabajo en Las Rozas se suma gente. Activistas y simpatizantes que se han dado cuenta que no somos un partido como los demás, somos simplemente un grupo de gente muy cansada de la situación y conscientes de que el cambio ha de venir de nosotros. Los que se han aprovechado del sistema en su propio interés y lo siguen haciendo no nos van a ayudar a mejorar las cosas, sólo se van a ocupar de patalear y luchar por mantener sus privilegios y no dudarán, como en cada elección hace 30 años, en volver a decir lo que queremos oír. Pero no olvidemos que una y ora vez pasa lo mismo: nunca cumplen.

Los partidos mayoritarios nos ha traído al borde del precipicio, nos han instalado en una terrorífica doble crisis: económica y política. La económica es en parte importada pero esencialmente se ha generado en España: PP y PSOE son corresponsables, nadie cambió nada del modelo productivo español en los últimos 20 años, ningunearon a la gente que es el motor del país (PYMES, emprendedores, autónomos, comercio...), se limitaron a subirse a la ola de dinero fácil del ladrillo y a aceptar el dinero que nos regalaba Europa. Nadie puso un gramo de neurona en analizar cómo debía ser la economía de este país en el futuro. Así nos va.

En términos políticos, han creado un país paralelo al de las necesidades de la gente, con autonomías que derrochan y no aportan bienestar al ciudadano, con una justicia especial para los políticos muy distinta a la de la gente, partidos donde moral y ética brillan por su ausencia. En mi blog ya hice hace un tiempo referencia a esta situación. El último ejemplo del ninguneo a la gente es la famosa #leysinde a la que nos oponemos por numerosas razones.

Esto tiene que acabar. Exigimos que nuestro dinero se use de manera cabal y ética, y como no nos fiamos queremos verificar y denunciar, porque si en casa somos gestión eficaz, ética, ahorro, previsión… debemos exigir que también lo sean quienes nos gobiernan. Somos la generación de españoles mejor preparados de la historia y hemos permitido que nos gobiernen los mediocres y que, entre otras cosas, hagan que 140.000 jóvenes universitarios hayan tenido que salir de España para poder trabajar.

El nivel autonómico y local son muy importantes, gestionan más de la mitad del gasto total del Estado y lo hacen igual o peor que el Gobierno central: falta absoluta de transparencia, gasto descontrolado, desprecio al ciudadano, toma de decisiones en base a los propios intereses, creación de múltiples entes y entidades opacas donde colocar a los “afines”…

A partir del 22 de mayo cambian las cosas, nosotros haremos lo que no han hecho ni harán PP y PSOE: daremos transparencia a la gestión, volveremos a poner a la gente al mando de su propio destino pues al fin y al cabo la democracia somos nosotros, la gente y no ellos: los partidos. Nosotros lo haremos gobernemos o no, porque eso es secundario, nuestro fin es colaborar en mejorar la situación, no lograr el poder como fin en sí mismo.

Nuestras propuestas se basan en la lógica, buscan ahorrar en gastos superfluos que no aportan bienestar a los ciudadanos. A nivel autonómico, queremos recuperar para el Gobierno central las competencias de sanidad y educación, para que todos los españoles tengamos los mismos servicios y oportunidades, y además mejorar las prácticas de gestión de las autonomías. Si éstas siguiesen el modelo marcado por las autonomías más eficientes, se ahorrarían, como mínimo, hasta 24.000 millones de euros al año, que es ¾ partes de lo que se gasta en un año en pagar a todos los desempleados.

A nivel local, queremos racionalizar el mapa español, queremos fusionar los ayuntamientos más pequeños, como ya hicieron países como Suecia, Alemania y Reino Unido. España tiene 8.114 municipios, la mayoría de exigua población: el 60% menos de mil habitantes. Se podría pasar a 2.500 ayuntamientos, lo que supondría un ahorro de casi 4.000 millones de euros anuales. ¡Ambas propuestas rechazadas por PP y PSOE porque son contrarias a sus propios intereses!

A pesar de los ataques que sufrimos y sufriremos de todos aquellos que viven del statu quo: políticos profesionales, medios de comunicación anquilosados… Ya nada nos para, recuperaremos la democracia ciudad a ciudad para los que nunca debimos perderla: los ciudadanos. Día a día crece una @mareamagenta de gente hastiada y necesitada de construir una realidad mejor, vivimos un momento histórico.


Como canta la Habitación Roja en su canción 'Nuevos tiempos': “y los que dicen que es lo mismo, ya no puede quemarnos, les gustaría intentarlo, pero los TIEMPOS HAN CAMBIADO”. 

Blog del autor del artículo: 'El círculo virtuoso'

viernes, 6 de mayo de 2011

Arranca la campaña: ¿Remontará el PSOE?

Los más de 8.000 municipios y las 13 comunidades que celebran elecciones el próximo 22 de mayo ya están en campaña electoral. La situación en que los dos principales partidos políticos de España, PSOE y PP, encaran la cita no puede ser más distinta, sus expectativas no pueden ser más opuestas y la inercia de uno y otro no puede ser más divergente. El primero vive una época muy mala, estando profundamente lastrado por el categórico y muy mayoritario suspenso que la ciudadanía da al Gobierno nacional, presidido por José Luis Rodríguez Zapatero. El 58% de los españoles cree que su gestión está siendo mala o muy mala y solo el 7,7% la califica de positiva. Son datos tremendos que, junto con la mala valoración y falta de popularidad del presidente y la mayoría de sus ministros han llevado al PSOE a una situación política nefasta, con unas expectativas electorales más que pobres. A menos de tres semanas para los comicios, todos los sondeos vaticinan una considerable pérdida de poder autonómico y municipal para los socialistas, que podrían dejar de gobernar históricos feudos como Castilla-La Mancha, Sevilla o Barcelona. Las encuestas más pesimistas incluso les auguran la derrota en sitios donde parecía impensable que no gobernaran, como Extremadura o A Coruña.

En el polo opuesto aparece un Partido Popular espoleado por las encuestas y subido en la ola de cambio político que España respira. La primera gran oportunidad de rentabilizarla electoralmente son estos comicios, donde el PP tiene las aspiraciones más altas de su historia y el PSOE las más bajas. En 2007 los populares ya ganaron las elecciones municipales por 7 décimas y consolidaron sus feudos autonómicos, logrando resultados históricos en Murcia, Comunidad Valenciana y Madrid. Ahora todo apunta a que mejorarán en toda España, también allí donde hace cuatro años fijaron su techo. Ni la mala valoración de su líder, Mariano Rajoy, ni los estragos que el caso 'Gürtel' le está causando a la rama valenciana del partido, ni las latentes peleas internas que ahora están más calmadas (salvo en Asturias, donde Cascos se escindió y amenaza con ganar) parecen afectar a un PP que aspira a sacar sus mejores resultados en unas elecciones autonómicas y municipales.

Así está actualmente repartido el poder municipal en España (resultados elecciones 2007)

Así que la campaña comienza con los partidos mayoritarios en las antípodas, con el PP a mucha distancia de un PSOE obligado a remontar en esta recta final si quiere mantener alguna esperanza de victoria para las generales de 2012. Para ayudar en esta empresa, Rodríguez Zapatero anunció el pasado 2 de abril que no volvería a presentarse. Fue una jugada política que pretendió soltar lastre y liberar a los candidatos socialistas de esa asociación inexorable que la gente hace entre PSOE - Gobierno de Zapatero - mala gestión. Con el presidente en retirada, pensaron, la gente ya no tendría esa necesidad de ajusticiarlo y la atención se centraría más en los temas locales que en los nacionales, mejorando las posibilidades de los socialistas.

Sin embargo, el efecto (si es que lo hubo) parece que ha durado poco. El último barómetro del CIS mantiene la distancia en intención de voto entre PP y PSOE, situando a los populares incluso 3 décimas más aventajados que en enero. Si hoy se celebraran elecciones generales, el partido de Rajoy ganaría por 10,4 puntos. Una distancia abismal. También el CIS en la encuesta publicada ayer (y que se realizó antes del anuncio de Zapatero) pronosticaba una gran derrota para el PSOE y unos resultados magníficos para el PP. 

"Con las expectativas tan bajas que nos están poniendo prácticamente cualquier resultado será bueno el 22 de mayo" aseguró ayer resignado el vicesecretario general socialista, José Blanco. Así están las cosas en Ferraz. El objetivo ahora es salvar el mayor número de muebles posible. En Extremadura y Castilla-La Mancha cuentan con la mayoría absoluta, mientras que gobiernan con pactos en Baleares, Aragón, Cantabria y Asturias. Actualmente pueden perder los seis gobiernos autonómicos y no arrebatar ninguno al PP (Madrid, Comunidad Valenciana, Murcia, La Rioja, Castilla y León, Ceuta y Melilla) ni a los nacionalistas de CC (Canarias) ni a los regionalistas de UPN (Navarra). Pintan bastos pero, ¿está la batalla definitivamente perdida para el PSOE?

Creemos que no. Históricamente, al Partido Socialista le sientan bien las campañas, por su efecto agitador y porque su principal problema, y especialmente ahora, es la falta de movilización de su electorado. En las municipales, tan solo un 57% de quienes hace cuatro años votaron al PSOE aseguran que repetirán. Ese dato en el PP es doce puntos mayor. La clave estará en la reducción o no de esa distancia. Por delante quedan dos semanas largas que pueden resultar decisivas. El PSOE necesita gestos que movilicen y ganar la batalla de presentar las elecciones de mayo alejadas de la lectura nacional. Obviamente, el PP intentará lo contrario y pedirá el voto para castigar a Zapatero y su gobierno. Quien se imponga en este cruce de mensajes, se llevará el gato al agua.

Dolores de Cospedal y J. Mª Barreda
El gobierno de muchas comunidades se obtendrá por resultados ajustadísimos. En Aragón, Cantabria, Asturias, Canarias, Baleares, Navarra y, sobre todo, Castilla-La Mancha, todo está aún en el aire. El baile de tan solo un diputado de un lado a otro puede hacer oscilar la balanza. Además, el clima de cambio político creado puede ser un arma de doble filo para el PP, cuyas expectativas están por las nubes y algo que sería un buen resultado, como vencer por 3-4 puntos en las municipales, gobernando en más capitales de provincia que el PSOE (actualmente los socialistas ganan 23-22) y 6-7 autonomías más Ceuta y Melilla, puede ser visto como un resultado mediocre porque se ha quedado lejos de barrer al rival político arrebatándole todos sus feudos y arrasándole en las municipales. Y no digamos ya si encima Cospedal no consigue vencer a Barreda en Castilla-La Mancha.

Así que ni mucho menos está aún todo dicho. Resta mucho partido por jugarse y la campaña en esta ocasión puede resultar clave para que el PSOE alcance el objetivo de una derrota digna, que le permita afrontar el proceso de primarias con tranquilidad y preparar el terreno para las generales con garantías de poder competir. Por su parte, el PP está ante la oportunidad de su vida de cosechar un éxito tremendo: podría conseguir la alcaldía de hasta 28 o 29 capitales de provincia y gobernar (en solitario o en coalición) en las 13 comunidades que el 22M celebran elecciones. Sería un golpe encima de la mesa incontestable, que podría llevar a la disolución de las cámaras por parte del presidente del Gobierno y el adelanto a otoño de las elecciones generales.

En cuanto a los partidos minoritarios, CiU lo tiene mejor que nunca para arrebatar la alcaldía de Barcelona al PSC por primera vez. Además, el impulso que le producirá haber recuperado la Generalitat hace medio año le puede llevar a conseguir un buen puñado de alcaldías más, entre ellas alguna capital de provincia. Actualmente las 4 catalanas tienen alcalde socialista.

Para Izquierda Unida, el objetivo es conformar el mayor número posible de mayorías con el PSOE y aumentar 2-3 puntos el porcentaje de voto de 2007. Parece difícil que pueda conservar la alcaldía de Córdoba (única capital de provincia en su poder) pero sería un éxito que sus votos fueran claves en los ayuntamientos de Sevilla, Zaragoza o Valladolid y que lograran representación en los Parlamentos de Baleares, Castilla y León y Extremadura.

Por último, UPyD se presenta por primera vez a unas elecciones municipales y autonómicas (más allá de las gallegas, vascas y catalanas), y su mayor reto es entrar en la Asamblea y en el Ayuntamiento de Madrid, lugar donde tiene el mayor granero de votos. Todos los sondeos le sitúan al borde de conseguirlo en ambas instituciones. Además, podría lograr representación en Melilla, Murcia y algunos municipios importantes de Madrid.

martes, 3 de mayo de 2011

Elecciones 2011: Canarias, esperando pactos


Firma invitada: José María de Rojas (Licenciado en Derecho y analista politico)

Las elecciones del 22 de mayo traerán consigo algunos cambios en el Parlamento de Canarias. Habrá baile de escaños y es muy probable que entren nuevas fuerzas políticas, pero lo que no variará será la necesidad de llegar a acuerdos que hagan posible la gobernabilidad del archipiélago, pues ningún partido logrará los 31 diputados que otorgan la mayoría absoluta.

El Parlamento de Canarias está formado por 60 diputados, cuya distribución por islas (cada una es una circunscripción) consigue la conocida como triple paridad: entre la provincia de Santa Cruz de Tenerife y la de Las Palmas; entre las dos islas mayores; y entre islas mayores e islas menores. Sin embargo, este equilibrio suele ser criticado por la distorsión que supone la gran diferencia de votos necesarios para obtener un diputado según la circunscripción, siendo las más perjudicadas las islas más pobladas.

Además, el sistema electoral que establece el Estatuto de Autonomía de Canarias es un sistema proporcional, siendo tenidas en cuenta solo aquellas listas que obtengan un 6% de los votos válidos emitidos en el total de la Comunidad Autónoma, o al menos, un 30% de los emitidos en la circunscripción insular, lo que también es cuestionado por algunas fuerzas políticas.

En la legislatura que termina, el Partido Socialista Canario (PSC) ha contado con 26 diputados, Coalición Canaria (CC) ha tenido 19 y el Partido Popular (PP) 15, a pesar de lo cual fueron los segundos y los terceros los que llegaron a un acuerdo para investir a Paulino Rivero (CC) como presidente del ejecutivo autonómico. Pero el pasado mes de octubre, José Manuel Soria, presidente regional de los populares y entonces vicepresidente del gobierno canario, rompió el pacto por el apoyo de CC a los Presupuestos Generales del Estado, gobernando los nacionalistas en minoría lo que quedaba de legislatura. A pesar de la ruptura del pacto, ha sido una legislatura relativamente tranquila, aunque con temas importantes no resueltos, como la modificación del Estatuto de Autonomía, del Régimen Económico y Fiscal, las dudas acerca del Plan Canarias o el importante desempleo que alcanza en Canarias una tasa del 28,52%.

Puestos en situación, pasemos a analizar las claves de cada uno de los partidos con más opciones de obtener representación parlamentaria:

José Miguel Pérez (PSOE)
Partido Socialista Canario–PSOE: Los socialistas canarios afrontan sus primeras elecciones tras la marcha al Parlamento Europeo de Juan Fernando López Aguilar, y presentan como candidato a José Miguel Pérez García, licenciado en Filosofía y Letras y doctor en Historia, presidente del cabildo de Gran Canaria y secretario general del PSC desde el congreso celebrado en marzo de 2010, que afronta las elecciones con panorama muy distinto al del exministro de Justicia. La pérdida de confianza en la marca PSOE por la mala marcha de la economía y las cifras de paro, los continuos incumplimientos de Zapatero con el llamado Plan Canarias, la escisión de un importante grupo de militantes en Tenerife o lo poco conocido que es el candidato, pueden llevar al PSC a una pérdida importante de escaños. Y que sirva como premonición lo que pasó en el mitin del sábado 30 de abril en el pabellón Santiago Martín de La Laguna (Tenerife), en el que los socialistas se quedaron muy lejos de llenar el aforo para escuchar a Zapatero. Las últimas encuestas sitúan a los socialistas muy lejos de los 26 diputados conseguidos en 2007. En la realizada por OPMC Consultores, el PSC obtendría 20 ó 21 escaños, en la de SIGMA DOS entre 16 y 21 y en la elaborada por Demométrica Canarias entre 17 y 19.

Paulino Rivero (CC)
Coalición Canaria: Los nacionalistas aspiran a continuar en el poder en el que llevan, ininterrumpidamente, desde 1993. Su candidato vuelve a ser Paulino Rivero Baute, maestro de profesión y que saltó a los medios nacionales por presidir la comisión de investigación del Congreso de los Diputados sobre los atentados del 11 de marzo de 2004. CC llega a las elecciones con cierta ventaja. Sea cual sea el resultado que salga de las urnas el próximo 22 de mayo, los nacionalistas saben que ante la necesidad de llegar a acuerdos, podrán exigir, tanto a populares como a socialistas, un precio alto. Pues a pesar de que un pacto PP-PSOE fuera matemáticamente posible y que Rajoy ha dicho que estaría abierto a ello, es bastante improbable, sobre todo con unas elecciones generales a la vuelta de la esquina. Da igual quién tenga más escaños, CC se venderá al mejor postor. Y ese mejor postor será el que le dé la presidencia del Gobierno de Canarias. En unas elecciones autonómicas tan marcadas por la situación nacional, los nacionalistas tienen clara su estrategia. Frases como “ni Zapatero ni Rajoy se presentan” o “Zapatero y Rajoy son aves de paso en Canarias” no paran de ser repetidas para intentar que las elecciones no sean vistas por los canarios como unos comicios generales, en las que en los últimos años CC ha logrado resultados muy discretos. Esto representará uno de los hándicaps para Paulino Rivero y los suyos, que junto con su paupérrimo apoyo en la isla de Gran Canaria (en 2007 sólo obtuvo uno de los quince diputados de la circunscripción), condicionará de forma significativa sus resultados. Las encuestas no se ponen del todo de acuerdo con respecto a CC. De los 19 diputados que tiene ahora, pasaría a tener entre 19 y 21 según la encuesta elaborada por OPMC Consultores, 19 ó 20 según la realizada por SIGMA DOS o entre 16 y 19 escaños según la de Demométrica Canarias.

José Manuel Soria (PP)
Partido Popular: Los populares representan la otra cara de la moneda de los socialistas. José Manuel Soria López, licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, Técnico Comercial del Estado, alcalde de Las Palmas de Gran Canaria de 1995 a 2003 y presidente del Cabildo de Gran Canaria de 2003 a 2007, se presenta por tercera vez y podría conseguir los mejores resultados del partido que preside. Tradicionalmente, el voto conservador en Canarias se ha visto dividido dependiendo de las elecciones que se celebrasen. No son pocos los que en unas elecciones autonómicas votan a Coalición Canaria, mientras que si las elecciones son generales votan al PP. Pero la situación que se vive en España, sumado a un cierto hartazgo tras casi veinte años de gobierno nacionalista, pueden darle la victoria a los populares canarios por primera vez. No lo tendrá fácil el PP. Tener concentrado su voto en las islas con mayor población puede llevar a que los populares sean el partido más votado, pero no quienes obtengan más escaños, lo que condicionará su posición respecto a posibles pactos, aunque desde filas populares no descartan gobernar en solitario a cambio de ceder poder en los cabildos. Todas las encuestas otorgan una fuerte subida al PP, partiendo de los 15 diputados que tiene ahora. La de OMPC Consultores le da entre 16 y 18 escaños, la de SIGMA DOS entre 20 y 24, y la de Demométrica Canarias entre 17 y 19, obteniendo en todas ellas el mayor porcentaje de votos.

Otros: De los muchos partidos que aspiran a entrar por primera vez en el parlamento canario, destaca la coalición encabezada por Nueva Canarias (NC), partido nacido de una escisión de Coalición Canaria en la isla de Gran Canaria y liderado por el expresidente del gobierno canario entre 1999 y 2003, Román Rodríguez. En 2007, NC se quedó fuera del Parlamento por no alcanzar el mínimo del 6% de los votos válidos exigidos (obtuvo el 5,39%), pero una serie de acuerdos de lo más variopinto, destinados a superar las barreras legales de entrada, entre los que destacan el de Tenerife, con Socialistas por Tenerife (escisión del PSOE, con históricos dirigentes al frente), y el de Lanzarote, con el Partido Nacionalista de Lanzarote y Partido Independiente de Lanzarote (partido del expresidente del cabildo de la isla, Dimas Martín, que suma ya cuatro condenas a prisión por distintos casos de corrupción), hacen más que probable la presencia de nuevas fuerzas en la cámara regional los próximos cuatro años, dándole alguna encuesta hasta 6 diputados a la coalición.

¿Existe algún pacto ya para gobernar la próxima legislatura? ¿Cederá José Miguel Pérez la presidencia como dijo en un primer momento? ¿Devolverán los socialistas a CC el apoyo que reciben en Madrid? ¿Serán capaces los nacionalistas de renunciar a la presidencia? ¿Se repetirá el pacto CC-PP? ¿Será Soria el primer presidente popular de Canarias? ¿Habrá pacto PP-PSOE? ¿Qué papel jugará la coalición Nueva Canarias? Son las verdaderas incógnitas de las elecciones al Parlamento de Canarias y a las que habrá que estar muy atentos.

lunes, 18 de abril de 2011

Elecciones 2011: Asturias o el baile de Cascos

Firma invitada: Rubén Fernández (periodista; @rubenfdez)

“Si me sacan a bailar, acepto”, con esta frase pronunciada en una entrevista en 2009 con la revista Época, Francisco Álvarez Cascos (Madrid, 1947) anunciaba su disposición a encabezar el cartel electoral del PP asturiano en las autonómicas de 2011.  Cinco años antes, el 21 de enero del 2004, anunciaba por sorpresa que dejaba la política “por motivos personales”. Pocos le creyeron. Sabían que tarde o temprano volvería y que lo haría en la tierra en la que se crió. Los que le conocen sabían que este animal político llevaba años intentando ser el Fraga asturiano. Por eso durante su etapa como vicepresidente primero y ministro de Fomento después,  los guiños a su comunidad autónoma eran habituales, adornaba sus discursos con citas y referencias a ilustrados como Jovellanos o viajaba con delegación de poderes de Aznar para no coincidir con los líderes regionales cuando presidía una inauguración. Pero sobretodo se encargaba de mantener viva una corriente interna dentro del Partido Popular asturiano: los casquistas. 

Francisco Álvarez-Cascos
Al final se cumplió las predicciones y 6 años después Cascos volvió a la política, pero no todo fue como esperaba.  Mantuvo un duro pulso con la dirección del Partido Popular asturiano que acabó por perder. Pero Álvarez-Cascos no se rindió y fundó Foro Asturias de los Ciudadanos (FAC). La decisión no solo dinamitó el centro-derecha asturiano sino todo el panorama político. Estas elecciones pivotan sobre el éxito o el fracaso de su formación. De momento cuenta con más aciertos. En menos de 3 meses su partido político ha conseguido presentar candidaturas en 68 de los 78 concejos y ya cuenta con 8.469 afiliados (el último partido de reciente creación que ha aparecido en el panorama político español, UPyD, que dio la sorpresa en las generales de 2008 al conseguir un acta de diputado en el Parlamento no contaba con 2.000 afiliados en ese momento). Los estudios demoscópicos, de momento, han venido a confirmar el éxito de Foro. Las dos únicas encuestas son de principios de año, publicadas en el Diario “El Comercio” y en “El Mundo”. Ambas se producían en caliente, a los pocos días de que Cascos diese el portazo al Partido Popular y daban una mayoría relativa a FAC. 

En estos tres meses Cascos ha construido un partido ambiguo en lo ideológico –huye de las etiquetas y con frecuencia cita a políticos de izquierdas en sus mítines- y pese a que él lleva 35 años en la cosa pública, su partido no se cansa de hablar de regeneración. Quizás por eso los puestos claves, como la secretaría general, están en manos de advenedizos en política pero con una exitosa carrera en una profesión liberal. Los principales candidatos locales a las 3 ciudades asturianas tampoco cuentan con experiencia previa. En Gijón han designado a Carmen Moriyón, una exitosa oncóloga y jefa del servicio de Cáncer de Mama en el Hospital de Cabueñes. En Oviedo el candidato es  Arturo González de Mesa, un abogado, y en Avilés han puesto a un joven profesor universitario llamado Pablo Sánchez Lorza. 

Isabel Pérez-Espinosa
Mientras Cascos llena el aforo de sus actos, la candidata popular, Isabel Pérez-Espinosa (Gijón, 1967), tiene que conformarse con mítines mucho más humildes. No lo tiene fácil esta joven abogada, que ve como muchos le identifican como la marioneta política de su mentor, el alcalde de Oviedo Gabino de Lorenzo, considerado auténtico poder en la sombra en el Partido Popular asturiano por muchos. No en vano fue uno de los más firmes opositores que encontró Cascos a su regreso y quien decidió poner como candidata a su mano derecha en el consistorio. Pérez-Espinosa pertenece a esa nueva generación de políticas como Alicia Sánchez Camacho o María Dolores de Cospedal. Además de compartir sexo y generación, las tres se han caracterizado por ser madres solteras. Pretende ser la cara de renovación en el PP pero FAC le puede aguar la fiesta y convertirla en la tercera fuerza política en la Junta General (nombre que recibe el Parlamento asturiano) como predicen las encuestas. Un fiasco en toda regla. La marcha de Cascos y sus acólitos no ha sido la única. Hace unos años  abandonó el partido el ex portavoz popular en la Junta, Juan Morales, que ahora concurre bajo la recién creada marca IDEAS (Independientes de Asturias) lo cuál puede contribuir, aún más, a la división del voto del centro-derecha. Por estos motivos no es extraño que a la hora de confeccionar las listas hubiese codazos en el PP. Nunca los puestos de salida han estado tan codiciados. Al final hay muchas novedades, pero los que tienen más probabilidades de salir son miembros del actual aparato del PP regional y que ya están en la Junta.

No son pocos los que comparan la situación del PP en Asturias con la de Navarra, donde UPN es el principal partido de derechas y el PP concurrirá como marca diferenciada. El 22-M puede que les dé la razón. Con su decisión , Rajoy ha arriesgado y mucho. Convertirse en la tercera fuerza política sería un desastre sin paliativos porque el Parlamento de Asturias se uniría al de Canarias, Cataluña, País Vasco y Navarra donde el PP no es alternativa de gobierno, solo un partido más de oposición y eso ,para un partido que aspira a gobernar España en menos de un año, es una malísima noticia. 

Pero las aguas no solo están revueltas en el centro-derecha. A Izquierda Unida, que cuenta con cuatro parlamentarios y es socio de gobierno, tampoco le van bien las cosas. Por un lado la crisis entre la dirección de Izquierda Unida y el Partido Comunista de Asturias se ha agravado y los segundos ya han anunciado que se presentarán bajo la marca “Frente de Izquierdas” a las autonómicas y en diversos municipios, entre ellos el principal granero de votos de IU: Mieres. Por si esto fuera poco, también se ha roto la alianza con el partido con el que concurrieron a las últimas autonómicas, Bloque por Asturies, que cuenta con un diputado, actualmente en el grupo mixto. El Bloque, un partido nacionalista, acudirá en esta ocasión de la mano de UNA (Unidá Nacionaliega Asturiana). Cuentan con pocas posibilidades de conseguir un escaño. 

Javier Fernández
Con este panorama, no es extraño que el candidato socialista, Javier Fernández (Mieres, 1948), se presente como el candidato del partido “serio”. Lo repite en cada mitin igual que de manera machacona habla del riesgo que corre Asturias de caer en manos “de las derechas”, lo que sería un pacto de gobierno entre FAC y el PP. Sabe que su principal rival es Álvarez-Cascos y por eso le lanza sus principales dardos. Fernández concurre por primera vez como cabeza de cartel. Sucede a Vicente Álvarez Areces, que lleva en el poder desde 1999. Carece del carisma y de la empatía con el electorado que tiene su antecesor, pero es muy apreciado entre las bases socialistas a las que conoce bien, ya que lleva desde el 2000 siendo secretario general de la Federación Socialista asturiana. Durante estos años ha conseguido pacificar el partido y aunar a las diferentes familias, en especial al sindicato minero SOMA-FIA-UGT que en los últimos años se había erigido como un lobby de presión dentro del propio aparato. Hasta hace unos meses, su único problema era el desgaste del gobierno. El PSOE lleva 12 años interrumpidos en el poder y ha presidido la comunidad desde 1983, a excepción del paréntesis entre 1995-1999. Durante estos años el crecimiento de la comunidad autónoma se ha situado por debajo de la media nacional, ya sea en épocas de bonanza o de crisis. La sensación que tienen muchos asturianos es que la comunidad lleva años estancada y que no ha encontrado una salida digna a las duras reconversiones industriales de los 80. Durante los dos últimos años la desaceleración también se ha dejado notar. Así, en 2009 la caída del PIB fue de un 3,95, por encima de la media nacional (3,83). 

El desgaste producido por la acción de gobierno ya empezaba a quedar patente en las últimas autonómicas, cuando el PSOE se quedó un solo un escaño por encima del PP (21 frente a 20) y no ha hecho más que agudizarse durante esta última legislatura. Por si fuera poco, el pasado 25 de enero estallaba un escándalo político que ha salpicado de lleno al gobierno. En una operación policial era detenido el que hasta el pasado mes de agosto era el consejero de Educación del Principado, José Luis Iglesias Riopedre, así como su mano derecha, dos empresarios y una funcionaria, acusados de tejer una compleja red de contratos irregulares y desvíos de fondos. La 'Operación Marea', como así se llama, ha puesto en el centro de mira los contratos que realiza el gobierno. La imagen de policías acudiendo a las consejerías ha dañado a un ejecutivo que con frecuencia se pavoneaba de su transparencia, en contraste con otros escándalos que, como el caso 'Gürtel', han afectado de lleno al PP. Riopedre, acusado de delitos de prevaricación, cohecho, malversación de fondos públicos, fraude y tráfico de influencias, pasó 45 días en prisión y fue liberado bajo fianza después de pagar 100.000 euros. Las investigaciones siguen su curso.

Desde un primer momento, la reacción de Javier Fernández fue contundente, algo que contrastó con la incredulidad con la que Areces acogió la noticia. La mayor severidad que suele aplicar el electorado progresista a los casos de corrupción de sus políticos ha expandido el miedo entre las filas socialistas, que temen una fuga de votantes que haga subir la abstención o, incluso, prueben a votar al partido de Cascos. A estas alturas la máxima aspiración del PSOE es salvar los muebles, poder reeditar el pacto de izquierdas con IU y hacer un nuevo gobierno de coalición, presidido esta vez por Javier Fernández.

Además de PSOE, PP, IU y FAC, hay otros partidos, como UPyD, que pretenden entrar en la Junta General y otros, como la coalición asturianista URAS-PAS, que aspiran a volver. No lo tienen fácil. Nunca la oferta ha sido tan amplia, en una comunidad en la que suele haber tres o cuatro partidos representados. Además, el sistema electoral tiene varias peculariedades. Para entrar en la Junta General hay que tener un 5% de los votos, una exigencia más alta que en otras comunidades como Cataluña, donde basta con un 3%. Además, y pese a ser una comunidad uniprovincial,  Asturias está dividida en tres circunscripciones (Oriente , Occidente y Centro), siendo la central la más importante, ya que cuenta con 32 escaños de los 45 que conforman el Parlamento asturiano.

La nueva Junta General tendrá que hacer frente a diversos retos como endurecer la economía, intentar cambiar un ciclo económico que se tercia estancado o dar una salida definitiva al sector de la minería, ahora que la Unión Europea amenaza con acabar las ayudas. Aunque no todo son retos. El nuevo parlamento que salga de esta legislatura también asistirá a la llegada de la alta velocidad a Asturias, prevista para 2013, pero, sobre todo, podrá acceder a parte del control de la joya de la corona: Cajastur. La entidad asturiana ha iniciado una dulce expansión. Ha absorbido CCM, que ahora es un banco y que le pertenece como filial. Además, ha iniciado una fusión fría que dará lugar a Banco Base junto con Caja Extremadura y Caja Cantabria. Con lo cuál la decisión de los asturianos puede afectar a terceros.

Ahora todo está en manos de una coreografía individual. Habrá codazos y pisotones. Con toda probabilidad, a partir del 22-M tendrán que formarse parejas para danzar. Será complicado, pero nadie dijo que bailar fuese fácil. 


lunes, 11 de abril de 2011

"El problema no era Zapatero; el problema es la situación. Y ésta no ha cambiado"

ENTREVISTA A ALBERT MEDRÁN, consultor de comunicación

Licenciado en Ciencias Políticas por la Universitat Pompeu Fabra, Postgrado y Master en Comunicación Política de la UAB-ICPS, Albert Medrán es consultor de comunicación, especializado en comunicación online y política. Su blog personal, E-Campanya, ha sido varias veces premiado y está considerado uno de los mejores blogs políticos de España. En esta entrevista, desgrana con su ojo de experto la actualidad política española, ahora monopolizada por las elecciones del 22 de mayo y por el reciente anuncio hecho por el presidente Zapatero de no presentarse a un tercer mandato.

P: Empecemos haciendo un ejercicio de imaginación y futurología: viajamos en el tiempo hasta la noche del próximo 22 de mayo. ¿Cuál cree Albert Medrán que será el titular dejado por la jornada electoral?

R: Aunque no soy bueno titulando, ya que mi trabajo poco tiene que ver con el periodismo, imagino que será algo así como "España da la espalda a Zapatero", ilustrando la victoria del PP que, por otra parte, no sé hasta qué punto va a ser incontestable.

P: Le veo un poco escéptico respecto al ambiente que se respira de que el PP va a arrasar en esas elecciones. Tradicionalmente en las municipales la cosa ha solido estar bastante ajustada y las encuestas apuntan a que esta vez sí puede haber una victoria sin paliativos por parte del PP. ¿Recela de esta idea? ¿Cree que al final la victoria no será tan aplastante?

R: No lo tengo claro. Quizá en las autonómicas sí se note más, pero en las municipales al final estás evaluando lo que hace tu alcalde, lo que vives y al final quien lleva 30 años en el ayuntamiento no va a dejar de ser votado por  una lectura nacional del electorado. Es por eso por lo que creo que la distancia no será enorme, aunque el clima político que estamos viviendo es lo suficientemente complejo como para dejarlo todo en modo incógnita. Los ejercicios de futurología en esta ocasión son muy complicados.

P: Entremos a valorar el anuncio de Zapatero del pasado 2 de abril, cuando confirmó que no optaría a un tercer mandato. ¿Qué le pareció la puesta en escena y el momento elegido por el presidente?

R: Creo que fue una buena manera de presentarlo, sobre todo para su partido. Quizá otros líderes lo hubieran hecho desde La Moncloa o en un microfonazo ante periodistas, e incluso quizá hubieran jugado más con la incógnita. Dicho esto, y dentro del marco que se había fijado (filtración de una fecha, ambiente caldeado...) es la mejor salida posible porque tuvo a toda la opinión pública y a todos los medios de comunicación pendientes, por lo que pudo colocar sus mensajes clave antes del momento que todos estaban esperando y hacerlo en un contexto que no se percibe ni como derrotista ni solitario, que contrasta mucho con otros momentos que ha tenido el presidente. Eso está bien pero tampoco sé hasta qué punto eso va a ayudar a lo que se pretendía evitar: que el debate sucesorio se mezclara con la campaña electoral, al hacerlo en la misma sede y con candidatos detrás. Eso es lo que no acabo de tener claro. 

P: Osea, que no estás seguro de que el anuncio vaya a beneficiar electoralmente al PSOE el 22 de mayo.

R: Hombre, la incógnita se ha despejado y esto permite que el debate se centre más en lo que tiene que ser. Los candidatos han respirado tranquilos y han soltado lastre pero también digo que no creo que el hecho de que se vaya dé inmediatamente fuerza al PSOE. Y no lo creo porque el problema no era Zapatero, el problema es la situación: hay un partido que gobierna, una grave crisis en España y todos tendemos a culpar al partido que gobierna. Y esto no desaparece porque se vaya el líder. Siguen gobernando y siguen teniendo responsabilidad por lo ocurrido, aunque tampoco sea tan grande como algunos creen.

P: ¿Cómo cree que va a influir este asunto en la campaña electoral? La respuesta del PP al anuncio ha sido el pedir que la retirada sea completa e inmediata, adelantando las elecciones generales. ¿Considera que aciertan al ir por este camino?

R: Al PP le conviene hacer esa lectura nacional en campaña y al PSOE le conviene no hacerlo, igual que pasó en 1995. Y esas son las dos estrategias que estamos viendo. Yo creo que, gracias al anuncio, el Partido Socialista va a poder salvar los muebles en muchos lugares. Es acertado no asociarse a una marca personal que lo que ahora supone es un lastre, como la de Zapatero. Respecto a si al PP le conviene seguir forzando esos mensajes hasta el último día, creo que no. A medida que se acerque el día de las elecciones deben ir bajando la intensidad. Hay sitios donde esa lectura nacional les puede eclipsar los programas y las propuestas que presentan, que al final es lo que se evalúa. Pero yo creo que de momento los dos están jugando bien sus cartas.

Albert Medrán (d), en un momento de la entrevista con @davidmartinezg | @Maria_valde

P: Además de que no se presenta, Zapatero dejó claro el 2 de abril que agotará la legislatura. ¿Puede haber en esto marcha atrás? ¿Qué tendría que pasar el 22-M para que el presidente reconsiderara su postura y adelantara las elecciones?

R: En dos semanas tendrá lugar el 80º aniversario de la II República, un régimen que se instauró precisamente tras unas elecciones municipales. Su papel es importante. Sin embargo, tengo claro que la decisión de adelantar o no las elecciones no va a venir marcada por el 22-M. Por una sencilla razón: finales de mayo, tiempo de análisis de resultados, con el horizonte de unas primarias en el PSOE, sin candidato aún... Esto exige unos tiempos y ahora, por muy mal que le vaya en las elecciones, no lo hay. No puede adelantar unas elecciones cuando el Partido Socialista no está preparado. Cuando lo esté, cuando ya tengan candidato y las cosas claras, puede ser que fuercen la máquina, pero no motivados por los resultados electorales.

P: Tocando ya el tema de las primarias en el PSOE, hemos visto que José Bono ha tenido un papel muy protagonista en el anuncio de Zapatero de no volver a presentarse. Este hecho, unido a que ya en 2000 intentó ser el líder del partido, hace que muchos le vean como el tapado de esas primarias. ¿Comparte usted esta visión?

R: Yo creo que Bono es un poco como el bigote de Aznar, que parece que no está pero está. Y siempre ha sido así en la 'etapa Zapatero'. Venía de perder contra todo pronóstico el Congreso que encumbró al actual presidente, apareció en su primer Ejecutivo cuando nadie lo esperaba, desapareció, volvió a aparecer como presidente del Congreso... Es una figura muy importante en el PSOE y juega un papel relevante en la política nacional. Sobre si es el tapado, ni lo sé ni me aventuro a decir nada pero si algo hay que tener claro es que Bono ha querido ser presidente de este país, ése ha sido su objetivo político en la vida.

P: Sí parece claro que se presentarán a esas primarias Alfredo Pérez Rubalcaba y Carme Chacón. ¿Cree que estas serán las únicas candidaturas o que surgirán nuevas alternativas?

R: Históricamente, el PSOE no ha tenido dos corrientes, ha tenido más. Yo no descartaría a priori más de dos candidatos. Otra cosa es lo que se consiga hacer este mes y sobre todo cómo influirán los resultados de las elecciones, que aquí sí creo que van a tener gran importancia. Si salen de los comicios con un resultado decente, pueden afrontar un escenario de más de dos candidatos. Si la derrota es absoluta, no sé hasta qué punto podrán meterse en ese ambiente de tanta inestabilidad.

P: ¿Quién crees que puede ser el mejor candidato para el PSOE?

R: El mejor a nivel demoscópico es Rubalcaba. Tiene mejor valoración que Rajoy, es mejor que Rajoy en campaña, es respetado dentro del partido, es perro viejo... El punto negativo lo tiene en la edad y en su vinculación al felipismo, pero aún así, y también pese al 'caso Faisán', es buen candidato. 

P: Haciendo la metáfora de ver la política como la Liga de fútbol, el PP le sacaría unos 14 puntos al PSOE. ¿Cuántos quedan por jugarse? ¿Son suficientes para que el PSOE pueda remontar?

R: Ya en 2004 le dieron la vuelta al resultado. Las encuestas ahora dicen lo que dicen pero queda mucho tiempo y está la incógnita de ver quién es el candidato, de ver si el electorado no adscrito se complace ya con la marcha de Zapatero y, sobre todo, está el hecho de que el PP no tiene buen candidato. La valoración de Rajoy es muy mala y si las primarias salen bien, con un líder mejor valorado que Rajoy, si lo hacen bien a nivel de comunicación y de propuestas, dando imagen de que realmente pueden hacer algo, la remontada no es descartable, aunque sea poco probable. Ahora el PP lo tiene muy bien pero el viento puede cambiar y eso no se controla. Además, creo que no se han preparado para ganar las elecciones de 2012. Están aprovechando la inercia pero Rajoy no se está preparando para ganar. Se está acercando a sus terceros comicios, a los definitivos, y no tiene relato personal. Sí lo tenía, por ejemplo, Artur Mas. Se le veía que había pasado por la travesía y que ya le tocaba. Esto Rajoy no lo está haciendo, es un líder que no ha solucionado los grandes problemas internos del partido (que siguen existiendo aunque ahora estén callados), cuyo perfil comunicacional es bajo, reactivo, cuando lo habitual estando cerca de unas elecciones así es que hiciera lo contrario. No da ruedas de prensa, a menudo delega asuntos de gran relevancia en Cospedal o González Pons... No es un líder fuerte, no explica sus propuestas porque eso le quemaría, no está internamente afianzado. 

P: Volvamos a las elecciones del 22 de mayo. Camps y otros siete imputados por corrupción vuelven a estar en las listas del PP valenciano. No son los únicos: más de un centenar de implicados en casos de corrupción  se presentan a las elecciones. Sin embargo, las encuestas no parecen  reflejar castigo alguno de los electores por este motivo. ¿Por qué la corrupción no influye en España a la hora de votar?

Albert Medrán | @Maria_valde
R: Yo creo que hay una primera causa cultural, somos un país de raíces católicas cuyo modo de entender la vida propugna el perdón. Cosa que no existe entre los protestantes, donde hay que obrar bien durante toda la vida para ganarse el cielo. Allí no hay segundas oportunidades. Esto es lo que en primera instancia hace que en el mundo latino la exigencia de responsabilidades sea distinta. En segundo lugar, hay que entender también que la sociedad española es como es: la práctica de ciertos comportamientos corruptos y clandestinos está generalizada, si podemos evitar pagar una cosa lo evitamos, intentar quitar el IVA de las facturas, no declarar ciertas cosas... Todos hacemos nuestros trapicheos. Esto en otras sociedades, como las nórdicas, no pasa jamás. Y luego está también el grado de adscripción que tú tienes a un líder, donde los elementos objetivos no sirven de nada para cambiar tu opinión. Lo que importa es la afectividad y la fidelidad que le tienes. No cambias el voto así como así aun sabiendo todo lo que sabes. Y eso es lo que ocurre en muchos casos. El hecho de que la oposición sea débil, como pasa en la Comunidad Valenciana y en muchos municipios, también juega a favor de esto.

P: Barcelona jugará un papel clave en las elecciones. El PSC puede perder por primera vez su alcaldía más emblemática. ¿En qué medida puede afectar este hecho al PSOE a nivel global? 

R: Trias lo tiene muy bien para ser alcalde, nunca CiU lo tuvo mejor. Llevan cuatro años trabajándolo muy bien, él fue el primer candidato que se quedó tras perder unas elecciones... Y luego está la "marea convergente", que hay que entenderla de dos maneras: en primer lugar la ola de cambio y el empuje de la victoria de Mas puede llevar CiU a ganar en muchos sitios donde nunca ganó, incluido Barcelona, y por otro puede ser un arma de doble filo en la capital de Cataluña, cuya base sociológica favorece al PSC y donde precisamente ésa marea puede movilizar al electorado. Las primarias que Hereu le ganó a Tura puede también haber ayudado a esa movilización que el PSC necesita. Aún es una batalla abierta. Y a nivel nacional el PSOE tiene la suerte de en este caso poder jugar la carta de la ambigüedad con el PSC, que cuando interesa es PSOE y cuando no interesa no es PSOE. Eso y que no es el PP quien le gana, sino que es CiU. 

P: Castilla-La Mancha ha sido puesta en la diana del PP para estas elecciones. Su estrategia le ha otorgado una importancia capital a lograr que su secretaria general, María Dolores de Cospedal, venza a Barreda y se convierta en presidenta de esa comunidad. ¿Cree que finalmente lo conseguirá y que esta jugada le saldrá bien?

R: Aquí sí que me la juego y diré que creo que va a ganar el PSOE. Y aquí sí que creo que va a influir la decisión de Zapatero. Barreda fue muy crítico, le movió la silla... creo que le va a funcionar. Además, creo que a Cospedal puede perjudicarle el hecho de la lectura nacional, de ser considerada una candidata poco cercana. Sin embargo, no creo que una derrota aquí vaya a ser treaumática para el PP. Nunca han ganado allí, ni siquiera en 1995, y no ganar esta vez no sería un desastre.

P: Asturias. La irrupción de Álvarez-Cascos parece haber calado y es más que posible que su partido gane las elecciones. ¿Cuál ha sido la clave de su éxito? ¿Puede cundir su ejemplo en otros sitios de cara al futuro o incluso de cara al 2012 con un proyecto nacional?

R: Tras casi 30 años de Comunidades Autónomas, creo que el camino es ése: el poder autonómico tiene que dotarse de movimientos así para sobrevivir y más ahora que su modelo empieza a cuestionarse. Ahora es Asturias, Aragón lo es desde hace años, también Baleares, Cantabria... Creo que la opinión pública ya está madura para que surjan partidos regionalistas que entienden mejor la realidad autonómica y cuya base electoral estaría en la de los dos grandes partidos, de la que se escindiría.

P: Vamos terminando y quería preguntarle por el papel que cree que van a jugar las nuevas tecnologías y el 2.0 en esta campaña, que parece que ya sí empieza a ser relevante, y sobre todo de cara al futuro, a si cree que irá a más hasta ser algo determinante.

R: La situación ahora es que esto ya no se cuestiona. Los partidos y los candidatos ya no se preguntan si estar o no estar. Están. Es un debate superado. Implicación directa en estas elecciones creo que será baja, las dinámicas autonómicas y municipales son suficientemente complejas como para que el resultado vaya a depender si un candidato lo hace muy bien en Twitter o no lo hace muy bien en Twitter. En cuanto al futuro, hay que preguntarse si estamos hablando de abrir canales de difusión de información o de participación para el ciudadano. Si los gobiernos son abiertos estaremos yendo hacia allí, pero si la comunicación es unidireccional, no. 

P: La última: ¿podrán los candidatos tuitear el día de la jornada de reflexión?

R: Mientras no pidan el voto... Mi opinión es que la jornada de reflexión es una gran desaprovechada. Ese día no puedes pedir el voto pero puedes comunicar. Y con esto no me refiero a salir en la tele diciendo "merecemos un Gobierno que no nos mienta", sino a comunicar valores con una acción. Esto es algo que no se hace y que podría aprovecharse.

Una entrevista de @davidmartinezg, realizada con la colaboración imprescindible de @Maria_valde.