lunes, 28 de marzo de 2011

Elecciones 2011: Madrid, ¿todo decidido?

Firma invitada: Raúl Pérez (periodista; @Perez__Raul)


Si algo caracteriza, a priori, las elecciones en Madrid es la desigualdad. Antiguamente zona de tradición socialista, cinturón rojo madrileño, hoy en día es junto a Murcia y Valencia el gran bastión de los populares. Sus repetidas mayorías absolutas no hacen más que confirmar elección tras elección su hegemonía, a la vez que expresa claramente la desaprobación de los madrileños a la gestión del Gobierno Zapatero. En la capital ha calado mucho la sensación de falta de apoyo económico a la ciudad durante la legislatura socialista, en favor de otras zonas tradicionalmente más socialistas, como Andalucía o Cataluña.

Otra característica que se puede contemplar es la diferencia de pensamiento y de corrientes entre los propios partidos y sus candidatos. Si en el Partido Popular tenemos a Esperanza Aguirre y a Gallardón, cuya disparidad de criterios es conocida, en el PSOE, segundo partido en discordia, encontramos a Tomás Gómez y a Jaime Lissavetzky.

DIFERENTE TRAYECTORIA

En el PP las cosas no han sido fáciles durante este tiempo. Comenzando por el fracaso, repetido, de la candidatura de Madrid para los Juegos Olímpicos.

Otro de los temas de la legislatura han sido los famosos seguimientos (“gestapillo” en palabras de Manuel Cobo, segundo de Gallardón) que, de acuerdo con la acusación los agentes que trabajaban para la Consejería de Presidencia, Justicia e Interior (a cargo del además secretario regional del partido, Francisco Granados), espiaron al vicealcalde además de al exconsejero de Interior de la Comunidad de Madrid, Alfredo Prada, en plena guerra interna por el poder en el Partido Popular en 2008. El continuo seguimiento en los medios fue un duro golpe para la ya abismal diferencia entre Aguirre y Gallardón, pero lo peor para sus intereses estaba por llegar.


Gallardón y Lissavetzky se disputan la Alcaldía de la capital de España el 22-M

El denominado caso 'Gürtel' acabó salpicando de lleno a la Comunidad de Madrid, con acusaciones de financiación irregular del partido en la región con hasta 23 empresas que formaban la red de corrupción. Jesús Bárcenas, tesorero del partido; Juan Siguero, alcalde de Boadilla; Ginés López, alcalde de Arganda del Rey; y Jesús Sepúlveda, alcalde de Pozuelo de Alarcón, fueron algunos de los políticos que tuvieron que dimitir por  los escándalos de corrupción.

El penúltimo contratiempo lo ha protagonizado recientemente el consejero de Transportes, José Ignacio Echeverría, que tuvo la brillante idea de afirmar en un debate en el Parlamento regional que el metrobús "no existe". Como no podía ser de otra manera, el desliz ha dado lugar a todo tipo de comentarios, hasta el punto de poner su cargo a disposición de la presidenta.

El reciente cáncer de mama diagnosticado a Esperanza Aguirre ha marcado sin duda el  antes de la campaña de elecciones. La presidenta necesita recuperación y necesitará tiempo para volver a la actividad frenética de antes, por lo que sin duda sus mensajes en campaña tendrán un especial significado.

A pesar de los múltiples errores del PP, hay que añadirle la deuda de Gallardón en la alcaldía. Los madrileños disfrutan de una ciudad que nada tiene que ver con la de años atrás. Infraestructura, transportes, comunicaciones, ayudas o vivienda joven han sido algunos de los pilares importantes de esta legislatura.
 
Frases como la del vicesecretario general del PSOE, José Blanco, del otro día (“No sería una mala idea cerrar la Comunidad de Madrid”) alejan todavía más a los madrileños de los socialistas. El candidato que presenten es lo de menos, el electorado madrileño, en general, está descontento con el gobierno central y sus políticas económicas y sociales. Como decía anteriormente, el ninguneo al que se ha visto sometido Madrid en favor de otras autonomías ha hecho mella entre la opinión pública, y venir cada cuatro años a intentar conquistar una autonomía es como el que no cuida el amor día a día y pretende casarse con alguien: misión imposible.


LAS PRIMARIAS SOCIALISTAS


Si los populares han protagonizado varios escándalos, en el PSOE la situación no ha sido para tirar cohetes precisamente. El proceso de primarias llevado a cabo en el partido a comienzos del presente curso político sirvió para demostrar la fractura existente en los socialistas madrileños, sin rumbo fijo desde hace años. Zapatero, por primera vez, se mojó para apostar por su candidata, Trinidad Jiménez, mientras que Tomás Gómez se presentó como alguien que no querían en su propio partido y que no acataba las órdenes procedentes de Ferraz. “Tengo muy buena, buenísima valoración de Trinidad Jiménez, que tiene una magnífica gestión y cuya labor es la que me produce más satisfacción", dijo Zapatero y el resultado le devolvió a la realidad: El secretario general de los socialistas madrileños obtuvo el respaldo del 51,71% de los militantes (7.596 votos) frente al 48% (7.051) que aglutinó Jiménez. El verso suelto no sólo es Gallardón en el PP: Gómez ha quedado en la misma situación. Fue el primero en enfrentarse a Zapatero... y el primero en ganarle.


T. Gómez intentará desbancar a E. Aguirre de la presidencia regional | elpais.com

Por otro lado, para disputar la alcaldía a Gallardón salió a relucir el nombre de Jaime Lissavetzky, actual secretario de Estado para el Deporte. Los continuos logros del deporte español, que vive sin duda la mejor época de su historia, han hecho del madrileño la cara visible relacionada con el éxito. Su cercanía, facilidad de palabra y trato amable puede suponer más de un disgusto para el favorito, Alberto Ruiz-Gallardón.

Quitando los dos partidos mayoritarios, hay dos alternativas que podrían sacar buenos resultados. Izquierda Unida puede ser la verdadera beneficiada del desencanto de muchos votantes de izquierdas que observan cómo Zapatero lleva a cabo políticas consideradas del espectro ideológico contrario y UPyD tiene en Madrid a su principal caladero de votos y puede encontrar representación para irse haciendo fuerte poco a poco. Este es quizás el principal aliciente del 22-M en la región: ver si finalmente el partido de Rosa Díez entra o no en el Parlamento madrileño. La barrera la tienen en el 5% de los votos que la ley obliga a superar. Los sondeos le sitúan al borde de conseguirlo.


En cualquier caso y a falta de dos meses para las elecciones, la batalla por Madrid (capital y Comunidad) presenta poco interés, toda vez que parece cantado (tal y como vaticinan todas las encuestas) que tanto Gallardón como Aguirre, Aguirre como Gallardón, revalidarán las mayorías absolutas que ostentan en Ayuntamiento y Asamblea. Cualquier otro resultado sería una sorpresa de mayúsculas proporciones.

jueves, 24 de marzo de 2011

Elecciones 2011: la incógnita Baleares

Firma invitada: Sergio Rodríguez Garí (Licenciado en Derecho por la Universidad de Navarra y opositor a la Judicatura)

De cuantas Comunidades concurren a las urnas el próximo 22 de mayo, tal vez sea Baleares la que mayores complejidades presenta en el análisis de la situación actual y futura. Tras una legislatura marcada por la corrupción, la inestabilidad institucional y la falta de medidas e inversiones concretas contra la crisis, Baleares se encuentra en un momento de impasse, con la vista puesta en el espectacular aumento de desempleo (cuatro veces mayor que en 2007) y en la creciente degradación de la industria turística de la Comunidad.

La multiplicidad de formaciones que concurren a las próximas elecciones (a las tradicionales se suman unas de nuevo cuño y otras fruto de escisiones y refundaciones) exige un análisis pormenorizado para comprender mejor el enrevesado mapa político balear:


Partido Popular. Tras un congreso abierto a la militancia, el PP ha logrado renovar toda su dirección y presentar listas limpias de imputados con candidatos noveles en las principales instituciones de las Islas, de marcado perfil profesional, y primando la experiencia sobre la militancia (Bauzá por el Govern, Salom por el Consell de Mallorca e Isern por el Ayuntamiento de Palma). El discurso del PP para los comicios municipales y autonómicos se centrará en el apoyo a las PYMES, la educación y la libre elección de lengua.


PSIB-PSOE. La formación dirigida por Francesc Antich, tras una legislatura caracterizada por las tensiones internas derivadas de su pacto con UM, ha apostado por la continuidad, manteniendo a todos los cabezas de cartel de 2007, con el propio Antich al Govern, Armengol al Consell de Mallorca y Calvo al Ayuntamiento de Palma. Su discurso se centrará en la honestidad y la transparencia, aunque el imputado Xicu Tarrés encabeza la lista por Ibiza.


Unió Mallorquina (UM). Tras la imputación de toda su cúpula directiva por diversos escándalos de corrupción y compra de votos, el partido dirigido durante dos décadas por la todopoderosa María Antonia Munar se ha disuelto, y sus principales dirigentes y militantes han formado Convergència de les Illes Balears, un partido nacionalista con pretensiones de bisagra de Gobierno, que sigue la estela ideológica de su predecesor, pero del que pretende desvincularse.


Bloc. La plataforma de izquierdas, integrada por el PSM, Entesa Nacionalista, ERC, IU y los Verdes se ha roto tras una andadura de cuatro años, en que su apoyo al PSOE ha sido clave después de la ruptura del pacto de gobierno con UM. IU concurrirá en solitario, enfrentándose a sus antiguos socios en el disputado sector del voto nacionalista de izquierda.

UPyD y CDS (ambos sin representación parlamentaria) competirán por atribuirse el voto de centro desencantado con los principales partidos. Ambas formaciones comparten un discurso que se solapa en la mayoría de sus planteamientos, centrados en la austeridad, el bilingüismo y la transparencia institucional.

Lliga Regionalista: tras su imputación en el caso “Plan Territorial”, Jaume Font, diputado popular asociado al ala más regionalista del PP, fue excluido de las listas a las elecciones. En respuesta, Font abandonó las filas populares y creó la Lliga, un partido regionalista y conservador, llamado a nutrirse de votos del PP en la zona rural de Mallorca pero que, paradójicamente y según los sondeos, podría asegurarle la mayoría absoluta al captar voto de la extinta UM, cuya representación fagocitarían los populares.

De esta exégesis se traduce un complicado panorama electoral, especialmente para los aspirantes a revalidar el gobierno multipartito. Por un lado, por el natural desgaste derivado de la crisis económica, que mantiene en progresivo retroceso el voto socialista (que podría pasar de los actuales 22 diputados a los 20). Por otro, por la debilidad extrema del pacto de gobernabilidad, que tras la salida de UM dejó a los socialistas en minoría en todas las instituciones y forzándolos a la prórroga de los presupuestos. Asimismo, la fractura de sus socios de gobierno (con la división del Bloc y la disolución de UM) disgregaría el voto regionalista y nacionalista con la inevitable pérdida de representación parlamentaria, cuya suma pasaría de los  8 a los 3 escaños. Un hecho que sería aprovechado por los populares de Bauzá, que podrían obtener el mejor resultado de su historia en las Islas, y recuperarían no sólo el control del Gobierno regional, sino también de los Consejos insulares de Mallorca e Ibiza y del Ayuntamiento de Palma, manteniendo además sus principales feudos en la Part Forana (zona rural de Mallorca). Con este resultado, el PP podría no depender ni siquiera del escaño de Formentera, que por primera vez caería del lado socialista debido a la retirada del carismático líder popular de la isla.

Los sondeos publicados, y los todavía más fiables estudios que los partidos guardan celosamente bajo llave, indican una asombrosa coincidencia de resultados que asegurarían un triunfo del PP y una severa derrota de la coalición progresista gobernante, en sintonía con la tendencia que se observa en el resto de España. En todo caso, la atomización del arco parlamentario, la aparición de nuevas formaciones en liza por el mismo campo de voto y la desaparición del partido bisagra por excelencia (UM), arroja un panorama interesante y abierto, que en la noche electoral podría deparar sorpresas en cualquiera de las formaciones, desde una victoria aplastante de los conservadores hasta una pírrica mayoría aritmética de las fuerzas de izquierda, sumados sus escaños. Hasta entonces, solo podemos conjeturar con base en las encuestas y en la intuición, hacia dónde se decantará el voto de los ciudadanos de las Islas Baleares, una de las grandes incógnitas que solo ese vital 22-M despejará.

lunes, 21 de marzo de 2011

Elecciones 2011: Sevilla, la pieza clave

Firma invitada: Mar Vázquez Lorca (periodista política; @MarVazquezLorca)


No falta mucho para las elecciones municipales de mayo y nunca antes habíamos visto desembarcar tanto lenguaje 2.0 en los puertos de Sevilla. Los cinco candidatos a la alcaldía del Ayuntamiento de la capital han entendido que es mejor subirse al barco de la proximidad e interacción que la red y las nuevas tecnologías les aportan para dar a conocer sus proyectos. Juan Ignacio Zoido (PP), Juan Espadas (PSOE), Isabel Ceballos (UPyD), Pilar González (PA) y Antonio Rodrigo Torrijos (IU) empezaron hace meses, y con considerable antelación al resto de provincias andaluzas, a preparar sus estrategias para llegar al sillón del consistorio sevillano. Sin duda, los cinco son conscientes de que las próximas elecciones locales en Andalucía tienen una importancia que va más allá del resultado concreto de éste o aquel municipio, por muy importante que sea en votos. Tanto PP como PSOE se juegan gran parte de sus posibilidades electorales futuras en estos comicios e IU aspira a crecer con el PA por detrás.

-Parece que un ciclo acaba y otro empieza: El PP-A nunca ha conseguido la mayoría absoluta en el Ayuntamiento de Sevilla, ni tampoco ha ganado jamás en Andalucía. Aunque ha tenido buenos resultados en las capitales de provincia, e incluso en algunas localidades grandes, se le resiste la victoria en el conjunto de la región, donde el PSOE le ha sacado siempre una amplia ventaja en este tipo de comicios, con diferencias cercanas al 8% en las tres últimas elecciones. Sólo en las de 1995, en un momento de extrema dificultad para el PSOE-A, pudo acercarse a una distancia de 2,8 puntos. Las últimas elecciones municipales, las de 2007, no le funcionaron mal a los socialistas andaluces, que se quedaron a solo un punto del PP y le empataron en número de concejales, lo que les permitió seguir gobernando la ciudad con el apoyo de IU. Sin embargo, es vox populi que los comicios de 2011 se presentan especialmente reñidos por la intención del PP de convertirlos en una especie de primarias de cara a las generales de 2012, cuando se jugará la suerte del color de la Junta y del Gobierno central.


La batalla por el Ayuntamiento de Sevilla, una de las más importantes del 22-M

-La estrategia: Las encuestas anuncian que por primera vez el PP-A podría lograr la mayoría absoluta en Sevilla, pero no porque registren un aumento sustancial de su voto tradicional, sino por la desafección  que parece extenderse entre el electorado socialista. De cumplirse éstos pronósticos se produciría un vuelco electoral, cuyas consecuencias irían más allá de las propias elecciones de mayo. Unas elecciones locales, que por definición tienen tantos objetivos parciales como ayuntamientos y diputaciones están en juego. Son éstos los objetivos que se afanan por conseguir las organizaciones locales de los cinco partidos políticos, y se entregan a ella con todas sus fuerzas.

-La clave es ganar en 2012: Pero, junto a esos objetivos locales, PP-A y PSOE-A tienen que definir un objetivo estratégico global. Ese objetivo primario va más allá del número de concejales o alcaldes elegidos con sus siglas; se trata de ganar las elecciones en el conjunto de la comunidad autónoma. El PP lo necesita como paso previo al asalto a la Junta de Andalucía y el PSOE como base firme para revalidar el gobierno andaluz. Sin olvidar que las elecciones generales serán, sin adelanto, en 2012 y un buen resultado electoral en Andalucía es imprescindible para ganar en España.

LOS PROTAGONISTAS

JUAN ESPADAS (PSOE): El exconsejero de Vivienda afronta el objetivo de mantener un número de concejales suficiente para gobernar con el apoyo de IU, como ya lo hizo su antecesor, Alfredo Sánchez Monteseirín, actualmente en la alcaldía. Toda historia tiene su anécdota, y la de Espadas no iba a ser menos. Lo cierto es que el PSOE sevillano tuvo prisas para nominarlo como candidato. Después, forzó la máquina de las instituciones para darle un escaño en el Senado. Desde el principio, se creyó que la campaña de Espadas necesitaría de un relanzamiento y lo tuvo. Blog personal y fuerte presencia en redes sociales como Facebook, YouTube o Twitter. Un dato a considerar es que su puesta de largo, la presentación oficial con Griñán a su lado, se retrasó hasta enero, algo que le restó tiempo. Políticamente, Espadas cuenta con dos frentes, además del que lidera el propio PP: su relación con Sánchez Monteseirín y su gestión, de la que tarde o temprano tendrá que desligarse públicamente, y el efecto arrastre de IU, cuyo candidato, Antonio Rodrigo Torrijos, está en el objetivo del PP y su entorno, ante la certeza de que su erosión perjudica también a los socialistas. El llamado "efecto bipartito" que Espadas tendrá que contrarrestar si quiere llegar a la alcaldía.

JUAN IGNACIO ZOIDO (PP): El candidato popular, que lleva cuatro años de campaña electoral, necesita dos ediles más de los logrados por su partido en 2007 para alcanzar esa mayoría absoluta que se antoja imprescindible para conseguir la vara de mando del Ayuntamiento de Sevilla. Zoido ha apostado por la cercanía con las asociaciones de barrio y colectivos de la ciudad. Es la baza con la que juega este letrado con experiencia en la administración pública que ha sido delegado del Gobierno en Castilla-La Mancha y Andalucía, entre otros cargos, pero que hace cinco años era un gran desconocido para la población sevillana, lo que obligó al partido a acometer una agresiva campaña de imagen con eslóganes como “Somos la Sevilla que quiere a sus barrios, que quiere empleo y que quiere Honestidad y un Alcalde”. El PP-A ha tratado de acercarlo lo máximo posible y las encuestas dicen que la estrategia ha tenido éxito.

ANTONIO RODRIGO TORRIJOS (IU): El primer teniente de alcalde y candidato de Izquierda Unida al Ayuntamiento de Sevilla, está llevando a cabo una precampaña electoral un tanto sui generis. Centrada en la política social, ha recorrido numerosas asociaciones de inmigrantes con el objetivo de dar a conocer su propuesta estrella de reformar el mercado de empleo para este colectivo. En cuanto a la ciudad de Sevilla, dice que es necesario que IU siga en el consistorio para seguir conformando un proyecto de ciudad comprometida y sana. Parece claro que a lo único que aspira es a seguir pactando con el que gane.




PILAR GONZÁLEZ (PA): La exportavoz del Partido Andalucista en el Parlamento, se presenta a la alcaldía de Sevilla como la opción nacionalista, renovada y de izquierda, solidarios con los más necesitados y sensibles con la ecología, constructivos e innovadores. La alcaldable andalucista se muestra convencida de que ha llegado el momento de desbancar al bipartidismo del sillón municipal y se ha lanzado a erigirse en alternativa, aunque haya reconocido que le costó decidirse. El empleo, el medioambiente y la transparencia de la administración pública son sus apuestas políticas de cara a las municipales en Sevilla.

ISABEL CEBALLOS (UPyD): Abogada, criminóloga y empresaria, se anuncia como una ciudadana inquieta y descontenta. Quiere probar suerte y entrar en el consistorio sevillano. Para lograrlo, Ceballos es consciente de que tendrá que dejar su negocio en un segundo plano y volcar todas sus energías en algo en lo que es una completa advenediza. No obstante, la candidata de UPyD tiene muy claro que ella tiene su porvenir ya forjado fuera de la política y que si no puede contribuir a la ciudad con esta aventura, regresará sin resentimiento al lugar en el que estaba antes de embarcarse en el proyecto. Su presencia pasa más bien inadvertida entre los ciudadanos de Sevilla.


jueves, 17 de marzo de 2011

Elecciones 2011: Navarra en su laberinto

Firma invitada: Javier Domínguez (periodista de Radio Euskadi, especializado en comunicación política, y redactor en el blog Navarra2011@JDominguezJD)

Las elecciones del 22 de mayo se presentan en Navarra con diversas cuestiones diferentes a anteriores citas; y en aspectos cuyo desarrollo, además, puede marcar notablemente el resultado en las urnas. Podemos enumerar, básicamente, tres: la multiplicación de opciones a la hora de votar; la preparación del terreno para posibles pactos postelectorales; y, por último pero no por ello menos importante, la duda del futuro de Sortu y del destino final del voto de la izquierda abertzale. Todo ello, enmarcado en un contexto de crisis económica y de desencanto de la clase política que, en Navarra, se complica más con la cuestión identitaria (“español-navarro-vasco” y su amplia gama de grises).

CONDICIONANTES DE LA CAMPAÑA

La crisis y el desencanto de la clase política son problemas que la Comunidad Foral comparte con el resto de autonomías que tendrán sus Parlamentos en liza el 22-M. Navarra, sin embargo, parece ubicada en una situación económica menos mala que otras regiones. Los datos, sin embargo, son también preocupantes; y a esos datos preocupantes se aferra la oposición para criticar al gobierno regionalista de Unión del Pueblo Navarro (UPN). 

M. Sanz, actual presidente
A esas críticas se suma, incluso, el Partido Socialista de Navarra (PSN), pese a que esta formación ha sido socio del Ejecutivo de Miguel Sanz desde 2007 y ha permitido la aprobación de los Presupuestos -y de los Programas específicos de lucha contra la crisis- durante toda la legislatura. Sin duda, en el PSN son conscientes de que necesitan diferenciarse del gobierno al que han proporcionado estabilidad en los últimos cuatro años si no quieren verse atrapados en una pinza entre la izquierda y la derecha. Pinza que, además, puede ser hoy más real que nunca, dada la tremenda fragmentación que puede darse en el voto.

Y es que el 22-M -como explicaba hace unos días en Navarra2011 Miguel Izu-, habrá en las cabinas electorales, como mínimo, doce papeletas distintas. De momento, se han postulado ya Derecha Navarra y Española, PP, UPyD, UPN, CDN, PSN-PSOE, Nafarroa Bai, Izquierda-Ezkerra, Iniciativa por Navarra, Eusko Alkartasuna, Los Verdes y el Partido Cannábico. Y falta por saber si se presenta el Partido Carlista y qué ocurre con Sortu y el proceso abierto en los tribunales contra la formación abertzale. Un maremágnum de siglas que vamos a intentar explicar brevemente para que el lector no iniciado intente comprenderlo.

LA FRAGMENTACIÓN DEL VOTO

Y. Barcina, candidata de UPN
En la derecha y el centro derecha, UPN no tendrá que enfrentarse sólo al PP, después de que ambos partidos rompieran su acuerdo electoral en Navarra. El CDN, vieja escisión de UPN, ocupa un espectro parecido, aunque es probable que termine desapareciendo su representación en el Parlamento. Derecha Navarra y Española agrupa a un sector del PP que perdió en el congreso constituyente de esta formación, pero que, como el resto del PP, proviene también del UPN que se presentó en 2007. Y UPyD encuentra su nicho de votantes en el mismo caladero que estas formaciones.

Los nacionalistas vascos también se presentan con desunión. Nafarroa Bai fue una coalición que, en 2007, aglutinaba a Aralar, Eusko Alkartasuna, PNV, Batzarre (formación internacionalista con cierto toque culturalmente vasquista) y un nutrido grupo de independientes. Para el 22-M, ni Batzarre ni –al menos en un principio– EA estarán dentro de la coalición, y los independientes han perdido peso. Y los votos de la izquierda abertzale más radical irán a Sortu, si esta formación acaba siendo legal. Si no, ese electorado podría acabar yendo a EA, en virtud de los acuerdos entre esta formación y la ilegalizada Batasuna, o acabar en el voto nulo, como en anteriores convocatorias.

Y, por la izquierda, más de lo mismo. El PSN se enfrentará por su nicho de electores con diversas fuerzas. La más residual será Iniciativa por Navarra, fruto de la crisis abierta en el socialismo navarro tras el pacto de gobierno con NaBai frustrado en 2007. Izquierda-Ezkerra, coalición integrada por IU y por Batzarre, tras su salida de NaBai, aspira a convertirse en aglutinador de votos de izquierda desencantados con el PSOE. Y el voto protesta de la izquierda puede acabar cayendo en formaciones como Los Verdes o el Partido Cannábico, o directamente quedarse en casa y engrosar la abstención. El panorama, como se ve, resulta apasionante.

PREPARANDO LOS PACTOS

Lo que resulta claro es que ninguna formación va a obtener, por sí sola, mayoría absoluta. Y no queda claro tampoco qué opciones de pactos resultarán numéricamente suficientes. UPN más PSN, UPN más PP, PSN más Izquierda-Ezkerra, PSN más NaBai más Izquierda-Ezkerra... El abanico es múltiple. Y las preferencias de cada uno no están del todo claras.

R. Jiménez, candidato del PSN-PSOE
El único que claramente ha dicho algo en materia de alianzas postelectorales es Roberto Jiménez, candidato del PSN, que ha asegurado que en “su” gobierno no habrá “ni nacionalistas ni de derechas”. Esas declaraciones, que muestran a las claras la dificultad de combinar la dinámica izquierda-derecha con la cuestión identitaria, limita las posibilidades de pacto de los socialistas a Izquierda-Ezkerra. Pero el lenguaje empleado por Jiménez no excluye, de ninguna manera, que el PSN se pueda plantear apoyar a UPN en la investidura e incluso entrar en un gobierno regionalista. Eso, si Yolanda Barcina, candidata de UPN, prefiere seguir con la fórmula de la última legislatura y no se siente más cómoda con el apoyo del Partido Popular.

Sea como fuere, parece que la moneda de cambio del Gobierno foral puede ser... el Ayuntamiento de Pamplona. Y, si nos guiamos por esa percepción, daría la sensación de que el PSN aspira a gobernar la capital con los votos de UPN... y que a UPN no le importaría ese pacto. El candidato socialista es Juan Moscoso, actualmente diputado, mientras que UPN ha elegido a Enrique Maya, reconocido gestor en el consistorio pero con un perfil político muy bajo. No es cuestión de quemar candidatos más potentes si, realmente, no se aspira a la alcaldía.

Pero ese pacto no puede darse por cerrado en ningún caso. Habrá que esperar a la noche del 22 de mayo para comprobar si el PP, tras una fulgurante entrada en las encuestas y una no menos fulgurante caída, remonta el vuelo y consigue que sus parlamentarios le den mayoría absoluta a UPN. Y para comprobar si NaBai, que parece muy tocada por cuestiones internas y muy amenazada por lo que puedan hacer los votantes menos moderados de la izquierda abertzale, resiste un envite tremendamente duro. Y para comprobar si Izquierda-Ezkerra logra frenar la abstención o, por el contrario, simplemente resta votantes al PSN. Y para... En fin. La campaña podrá hacernos ver más claras muchas cosas, pero no cabe duda: hasta que no cierren los colegios electorales, nada estará decidido en Navarra. 

lunes, 14 de marzo de 2011

Elecciones 2011: La batalla del Metrosur

Firma invitada: Alfonso Moraleda (estudiante de Publicidad y RR.PP. + ADE y Presidente de NNGG del PP del distrito de Chamartín: @alfonmohi)

El próximo 22 de mayo se celebran elecciones autonómicas en la Comunidad de Madrid, como en otras  doce comunidades españolas. Pero la duda no es quién ocupará a partir del día 23 el despacho de la Puerta del Sol (no hay encuesta que no dé una mayoría absoluta holgada a Esperanza Aguirre), ni qué pasará en el Ayuntamiento de la capital, sino qué sucederá en el área metropolitana al sur de Madrid, en los municipios sociológicamente más de izquierdas de la comunidad. En mayo de 2007 el PP obtuvo victorias históricas en otros municipios tradicionalmente socialistas como Alcobendas, San Sebastián de los Reyes o Torrejón de Ardoz. A ello habría que sumar su hegemonía en los grandes municipios del oeste (Las Rozas, Pozuelo, Majadahonda). Como veremos más adelante, el Partido Popular de Madrid se ha fijado como objetivo principal los municipios del sur para estas elecciones, y asestarle así un golpe al socialismo que podría ser definitivo y dejar al PSM-PSOE ‘noqueado’ unos cuantos años. Pero, ¿es esto posible? Veamos caso a caso, centrándonos en los 5 municipios del Metrosur (línea de Metro circular que los recorre), que además son los que tienen mayor población, y dejando fuera, al menos por el momento, otros más pequeños y alejados de la capital como Parla, Pinto o Valdemoro.

Móstoles es la segunda ciudad de la Comunidad, con más de 200.000 habitantes. Es un caso especial de entre los municipios del sur, pues el PP obtuvo esta alcaldía en 2003 de la mano de Esteban Parro, tras 24 años de gobiernos socialistas. En 2007 Parro revalidó ampliamente esta mayoría absoluta gracias a una gestión muy apreciada por los vecinos. Lo previsible es que vuelva a obtenerla, sobre todo teniendo en cuenta la posición del PSOE local, agrupación que lleva disuelta ya varios años. Por este o quizá por otro motivo, el PSM ha decidido presentar como candidato a David Lucas, el actual portavoz en el Ayuntamiento de Madrid, y que en las primarias estuvo con Trinidad Jiménez. Más que un premio, parece un castigo, pues dejará de hacer oposición en la capital para hacerla en un municipio más pequeño. Lucas, además, no ha manifestado voluntad alguna de abandonar su puesto en el consistorio capitalino por el momento, y sus relaciones con Tomás Gómez parece que no mejoran.

Fuenlabrada es el siguiente municipio en población, rozando también los 200.000. En 2007 el PSOE obtuvo una amplia mayoría absoluta con 16 concejales frente a 9 del PP y 2 de IU. En votos superó al PP en más de 20.000, lo que suponía casi un 23% más de sufragios. Sin duda, es el gran bastión de la izquierda madrileña. El actual alcalde, Manuel Robles, opta a la reelección, y en principio parece que lo tiene más fácil que sus compañeros de otros municipios del sur, dada su amplia ventaja. No obstante, no contará con el apoyo de la dirección regional de su partido ni de parte de su agrupación, pues apoyó a Trinidad Jiménez en las primarias, pero curiosamente los militantes socialistas de Fuenlabrada votaron a Gómez mayoritariamente. Aquí el PP ha apostado por otro Manuel, Molina, quien ya fue presidente local del PP y es un viejo conocido de esta organización en la localidad. En principio, la situación de crisis económica, que está afectando sobre todo a las clases más populares, puede perjudicar mucho al candidato socialista. Además, el PP en esta ocasión lo tiene menos complicado, pues hace 4 años se presentó una escisión de este partido en Fuenlabrada que acaparó un 3% de los votos. Dicho lo cual, los populares necesitan mayoría absoluta para gobernar, situada en 14 concejales, puesto que IU posee dos ediles en este consistorio que no es previsible que pierda, por lo que necesitaría una fortísima subida de 5 concejales a costa del actual alcalde. Lo que no es descartable en absoluto es que el PP supere por primera vez en la historia al PSOE en número de votos, lo que aunque no supondría formar gobierno como hemos comentado sería un hito histórico, que además dejaría muy tocado al alcalde.

En Leganés el Partido Popular ya ganó en 2003 aunque empató a concejales con el PSOE, y revalidó su victoria en 2007, pero esta vez por un concejal de diferencia (12 a 11). La presente legislatura comenzó de manera abrupta, pues PSOE (11) e IU (3) no se pusieron de acuerdo para la investidura del alcalde, por lo que el PP (12) se hizo en un primer momento con la alcaldía, de la mano de Guadalupe Bragado. A las pocas semanas, estos dos grupos presentaron una moción de censura y apartaron a Bragado de la alcaldía, aupando como primer edil al socialista Rafael Gómez Montoya. Aquí no acabarían los disgustos para Montoya, quien tuvo problemas con 4 concejales críticos de su grupo, y que finalmente perdió el control de la agrupación socialista de Leganés en 2008, siendo ganado por Laura Oliva en las elecciones a la secretaría general. Esta difícil situación de bicefalia, que se ha mantenido con una calma tensa, unida a la crisis económica y a las numerosas críticas a su gestión podrían llevar al PP a obtener una mayoría absoluta clara. El PP presenta al que ha sido su portavoz en este Ayuntamiento tras la marcha de Bragado, Jesús Gómez, quien puede presumir de ser el único portavoz de la oposición del PP en estos municipios que ha conseguido ser designado candidato a la alcaldía. También es conocido por una polémica artificial, en la que le acusaron de plantear quitar la custodia de sus hijos a los padres comunistas en un artículo, cuando en el mismo decía exactamente lo contrario. Esta dura campaña de difamación que ha sufrido, no ha hecho más que reforzarle internamente, y todo hace indicar que podría convertirse en el segundo alcalde popular de Leganés.

Alcorcón es el municipio por el que más fuerte ha apostado el Partido Popular. Hay que recordar que en esta localidad el PP ya ganó con mayoría absoluta en 1999, con el fallecido en el cargo Joaquín Vilumbrales, que fue sucedido por Pablo Zúñiga. Pero en 2003, el socialista Enrique Cascallana se hizo con la alcaldía, que revalidó en 2007 con mayoría absoluta, justo 14 escaños. Además, la localidad alcorconera, es sociológicamente la más afín al Partido Popular, que gana elecciones autonómicas y generales, incluso con más comodidad que en Móstoles. El PSOE vuelve a presentar al carismático Cascallana, que además es senador, y que hasta hace poco poseía cierto tirón popular (en 2007 obtuvo mayoría absoluta la misma noche que Esperanza Aguirre ganaba en las urnas autonómicas de su localidad), pero que en el informe Merco Ciudad 2010 apareció como uno de los peor valorados de toda España. El PP ha apostado por el joven David Pérez, que ha sido durante esta legislatura el Portavoz Popular en la Asamblea de Madrid. Es una apuesta muy fuerte, que como veremos se ha repetido en Getafe, al colocar a candidatos más conocidos de la actualidad regional en municipios con los que en principio no tenían mucha relación. No obstante, Pérez ya reside en el municipio, y aspira a ‘robarle’ dos concejales a Cascallana, que le darían la mayoría absoluta. Dada la configuración sociológica más proclive del municipio, el empeoramiento de la valoración ciudadana de Cascallana y la situación general de caída del PSOE, parece que Pérez está a las puertas de convertirse en el próximo alcalde de Alcorcón.

Por último, y no por ello menos importante, Getafe, que también vivirá una de las batallas más intensas la próxima primavera. Es junto con Fuenlabrada la localidad más afín ideológicamente a la izquierda de todos los municipios analizados. Desde 1983 ostenta el bastón de mando de la alcaldía el socialista Pedro Castro, que además es conocido a nivel nacional por ser el Presidente de la FEMP. En 2003 perdió la mayoría absoluta, y el PP se quedó a tan sólo 2 escaños (13 a 11), por lo que ha necesitado del apoyo de los tres ediles de Izquierda Unida durante esta legislatura. Es quizá por este motivo, que el PP ha apostado también por un candidato de renombre a nivel regional, como es Juan Soler, Portavoz Adjunto en la Asamblea de Madrid. Soler tendrá la difícil tarea de convencer a una población de izquierdas de la necesidad de un cambio en la alcaldía, tras ser dirigida durante más de 20 años por la misma persona. Es probable que lo consiga, y no es de extrañar que desde el PSM-PSOE hagan lo posible para defenestrar a Castro, sea cual sea el resultado, ya que éste tras apoyar a Jiménez en las primarias, no ha dejado de criticar en público a Tomás Gómez, con el que apenas tiene relación. Por su parte, Gómez pretendía que Castro se retirase a favor de una concejala de su equipo, pero éste finalmente no ha cedido. Muchos dicen que es su intención que quien le suceda sea su hijo, que actualmente es concejal en el ayuntamiento. Sea como fuere, si Soler lograse la alcaldía, sería el primer edil de centro-derecha en hacerlo, en la considerada como la capital industrial de la Comunidad de Madrid.

Alfonso Moraleda Hidalgo estudia 6º de Publicidad y RRPP + ADE en la URJC (Fuenlabrada, Madrid) donde es representante de alumnos en Junta de Facultad. Asimismo, es el Presidente de NNGG del PP en el madrileño distrito de Chamartín. No obstante, sus opiniones responden únicamente a un análisis exclusivamente personal, y nunca a una opinión de partido o de organización.

jueves, 10 de marzo de 2011

Elecciones 2011: Barcelona, ¿el final de un ciclo?

Firma invitada: Berta Barbet (politóloga experta en estrategia y comunicación política; @bpberta)

Treinta y dos años después de las primeras elecciones municipales, todas las encuestas parecen indicar que, esta vez sí, CiU va a conseguir la alcaldía del consistorio de Barcelona y que el PSC va a perder su ayuntamiento más emblemático. Tras más de tres décadas de hegemonía socialista, son muchos los factores y elementos que han provocado el vuelco, pero se podrían resumir en 3 ámbitos:

1- EL CONTEXTO Y EL CICLO: no voy a insistir porque ya se ha hablado mucho de las dificultades de los candidatos del PSOE en estas elecciones y del impulso que va a suponer para CiU y PP el contexto a nivel general, pero es evidente que existe un cambio de ciclo electoral, y que va a ser difícil luchar contra esas inercias. En el caso de Barcelona, se debe incluir el agotamiento de un partido que lleva más de 32 años en el poder, y que desde las elecciones de 1995 pierde votantes año tras año. Existe, podríamos decir, una desmovilización del electorado socialista de la ciudad y una reactivación del electorado de CiU y el PP, como se pudo ver en los resultados de las últimas elecciones en Cataluña.

2- UNA LEGISLATURA DÍFICIL: durante estos cuatro años, el ejecutivo municipal se ha visto inmerso en escándalos y fracasos que han provocado que durante meses la valoración de la gestión municipal se haya situado en mínimos históricos. La mayoría de estos problemas se deben a dos errores estratégicos que el gobierno ha arrastrado desde 2007. Por un lado, la falta de liderazgo debido al gobierno en minoría surgido de la salida de ERC del gobierno en 2007 y a la falta de bagaje político de Hereu. Ante este contexto, el equipo municipal intentó diseñar una estrategia de construcción de liderazgo en base a la capacidad del alcalde para conseguir consensos con los otros grupos. El problema es que estos consensos nunca han sido suficientemente estables y han llevado al ayuntamiento a cambios de rumbo y a decisiones incoherentes y difíciles de justificar. Un claro ejemplo de estos consensos fallidos es la consulta sobre la Diagonal, hecha a propuesta de la oposición y que acabó con el alcalde como único culpable de su fracaso. El otro gran problema que ha acompañado al gobierno de Hereu, son las malas relaciones de su equipo con los medios de comunicación locales y regionales.

3- LOS DEBERES HECHOS POR LA OPOSICIÓN: de todos modos no es la primera vez que unas elecciones municipales llegan en un contexto muy desfavorable para el PSC. En 1995, Maragall tuvo que enfrentarse a una situación similar y a pesar de ello consiguió derrotar a Roca. ¿Cuál es la diferencia? Que al contrario que Miquel Roca, Xavier Trias lleva desde 2002 siendo el líder visible de la oposición al gobierno municipal. Durante este tiempo se ha dedicado a conocer y darse a conocer por la ciudad. No es un “paracaidista” que viene a ver si consigue ganar, sino que es el líder que lleva tiempo luchando por la ciudad.

Sin embargo, como hemos dicho antes, no es la primera vez que el PSC remonta unas elecciones municipales en principio adversas, y según cómo evolucionen algunos temas los resultados del 22 de mayo pueden sorprender a muchos. Por esto me gustaría ahora desarrollar las fortalezas y debilidades de cada candidatura para analizar así cuáles son las posibilidades de cada uno de cara a las elecciones.

JORDI HEREU (PSC):

En contra: A primera vista, las debilidades del alcalde son muchas. Básicamente sus principales problemas son que la ciudadanía no reconoce su liderazgo y el peso de una legislatura llena de problemas. Además, la crisis en la que está sumida el PSC y el cansancio después de 32 años de gobierno tampoco ayudarán a su candidatura.

A favor: A pesar de todo, existen algunos elementos que si se saben utilizar bien pueden impulsarle de nuevo. Para empezar, desde el fiasco de la Diagonal, la gestión del ayuntamiento ha sido bastante eficaz y discreta. Se han evitado los escándalos y se ha conseguido algunos eventos de éxito como la visita del Papa, o la finalización del túnel del AVE por el centro de la ciudad. Además, Barcelona tiene unas finanzas bastante saneadas y bien gestionadas, hecho que en tiempos de recortes puede ser una gran baza, siempre y cuando se consiga que la ciudadanía lo vea como mérito del alcalde. Otro factor que puede beneficiarle es el resultado de las primarias con Montserrat Tura. Por un lado porque le han ayudado a distanciarse de una cúpula bastante impopular y por el otro porque han difundido la imagen de un hombre seguro de sí mismo y de su proyecto, con las ideas claras. Es evidente que él está convencido de su proyecto, la gran duda es si conseguirá movilizar al electorado con él.

XAVIER TRIAS (CiU):

En contra: Trias tiene dos grandes retos para poder conseguir la alcaldía. El primero es superar sus carencias comunicativas. Su discurso está poco consolidado, su proyecto es poco concreto y además no es precisamente un gran orador, sobre todo si lo comparamos con Hereu. El segundo reto es el de gestionar bien las reacciones a las decisiones del Gobierno Mas. La política de recortes sociales y, sobre todo, los recortes en infraestructuras, la gran mayoría en el territorio de Barcelona, le pueden salir caros al equipo de Trias. Máxime si no se desactiva la consiga del PSC de que Trias supone una amenaza porque va a luchar más por el bien de su partido en la Generalitat que por el bien de la ciudad.

A favor: La gran fortaleza de Trias en estas elecciones es la enorme corriente de cansancio y ganas de cambio en una ciudad que no quiere seguir igual. Hasta el momento ha sabido situarse como el gran referente de este cambio en el ayuntamiento y por tanto la primera opción para esta corriente. Además, Trias tiene la fuerza de un partido que se ha sabido situar como garante del orden y el trabajo bien hecho en Cataluña y el beneficio de un ciclo electoral muy favorable para sus intereses. La última gran baza, como hemos dicho antes, es que lleva más de ocho años esperando su oportunidad y trabajando día a día en los barrios para darse a conocer.

ALBERTO FERNÁNDEZ DÍAZ (PP):

En contra: Se me hace difícil identificar elementos que puedan perjudicar a Fernández Díaz de cara a las elecciones, pero si tuviera que decir uno diría que su actitud como outsider del sistema le puede acabar perjudicando según cómo evolucione la campaña. En todos estos años en la oposición, se ha opuesto a casi todos los temas de ciudad, y su discurso queda muy alejado del resto de los partidos. Esta dificultad para un pacto de gobierno con Trias pueden provocar cierta fuga de voto útil para conseguir el cambio. No obstante, esta actitud también es la que le coloca como gran referente del cambio real en la ciudad.

A favor: A parte del contexto muy favorable para los intereses del PP a nivel de toda España, Fernández Díaz cuenta además con un discurso muy elaborado desde hace muchos años. Un discurso, que si bien es un poco populista, es efectivo y claro: la ciudad debe trabajar para ayudar a los que cumplen la ley y no a los que la incumplen. La inmigración va a ser su gran baza electoral y seguramente mejoren sus resultados actuales.

RICARD GOMÀ (ICV- EUiA):

En contra: Más allá de cierto desgaste por su participación en el gobierno, el principal problema del candidato de ICV es que solo lo conoce poco más del 30% del electorado. La marcha de Imma Mayol evita el problema de antipatía que generaba su persona, pero también deja al partido sin su líder más conocida y activa, que además era mujer.

A favor: Como se pudo ver en las últimas elecciones autonómicas en Barcelona, el electorado de ICV es muy fiel a su partido. Por lo tanto, difícilmente tendrá problemas para mantenerse en unos resultados parecidos a los de 2007, a pesar del desgaste de gobierno. Eso sí, será harto complicado que logre captar los votos perdidos por sus socios de gobierno y eso es algo sobre lo que quizá debieran reflexionar.

JORDI PORTABELLA (ERC):

En contra: El principal reto que tienen ERC y sus aliados, quienes quieran que sean al final del proceso, es cambiar la imagen de caos y de falta de seriedad que están transmitiendo todos los partidos independentistas. Además, ahora mismo la marca de ERC resta más que suma, y habrá que ver cómo se acaba forjando un proyecto de ciudad mínimamente convincente entre unos socios recién llegados a la ciudad.

A favor: El electorado independentista de Barcelona estará muy movilizado de cara al 22 de mayo, ya que llevan desde el 8 de diciembre organizando actos y celebraciones de cara a la consulta popular del 10 de abril en Barcelona.

viernes, 4 de marzo de 2011

'Solo apoyaremos a aquel Gobierno que se comprometa a reformar la Ley Electoral'

A continuación reproducimos la entrevista realizada el viernes 4 de marzo vía Twitter al cabeza de lista de UPyD por Madrid, Luis de Velasco (@develascorami). Militante del PSOE hasta 1994, Luis fue Secretario de Estado de Comercio de 1982 a 1986 y diputado en el Congreso por Navarra de 1986 a 1989. En 2008 entró a formar parte de Unión, Progreso y Democracia, el partido fundado un año antes por Rosa Díez. Fue el número 6 de las listas de este partido en las elecciones europeas de 2009 y en octubre de 2010 ganó las primarias en las que UPyD elegía a su candidato a presidir la Asamblea de Madrid. Convencido de que lograrán irrumpir en el Parlamento regional, De Velasco encara su segunda etapa en la primera línea política con ilusión, ganas y ansias de colaborar en la regeneración que, asegura, necesita España.

PREGUNTA: Tras ser Secretario de Estado y diputado en los años 80, dejar la política en 1994, ¿qué le mueve a volver a la primera línea?

RESPUESTA: la necesidad y urgencia de cambiar las cosas en España, hay una grave crisis economica, institucional y de valores.

P: ¿Y por qué y cómo cree que puede ayudar a resolverla desde UPyD, más concretamente desde UPyD-Madrid?

R: UPyD es una opción nueva que es la alternativa necesaria, algo muy distinto a PP y PSOE, son más de lo mismo, también en Madrid.

P: UPyD se ha sumado al movimiento twittero #nolesvotes. ¿Su gran reto ahora es captar desencantados de la política?

R: En parte sí, porque hay muchos, pero también a mucha gente no desencantada que quiere cambiar las cosas a mejor.

P: UPyD se opone a la polémica Ley Sinde, asunto que interesa e inquieta mucho en Twitter. ¿Cuál es su alternativa?

R: Aquí hay varias de las razones para oponerse, creo es un tema lo suficientemente importante para un proyecto de ley único y estudiado para esa materia, no colgarlo de otra ley distinta.

El cabeza de lista de UPyD por Madrid, Luis de Velasco | Wikipedia

P: Desde su fundación, UPyD no ha parado de crecer. Sin embargo, se han sucedido las disputas internas.¿Cuál es su visión?

R: Disputas existen en toda organización, aquí son mínimas, el número de gente que ha salido es muy inferior al de nuevos militantes. Algunos medios se encargan de maximizar este asunto, que no es tan importante
.
P: La salida de su "predecesor", García Núñez, fue un tanto traumática. ¿Cuál es su versión de lo ocurrido al respecto?

R: Yo gané unas elecciones primarias, éramos cinco candidatos y uno de los derrotados decidió irse. Lo respeto pero no lo comparto.

P: Recientemente declaró que "en UPyD hay gente que es para salir corriendo".¿Cree que son palabras de un resentido?

R: Creo que hizo esas declaraciones, yo nunca haría ese tipo de afirmaciones.

P: Cambiemos un poco. Si usted fuera presidente de la Comunidad de Madrid, ¿cuáles serían las tres primeras medidas que tomaría?

R: Auditoría total; proyecto de ley de transparencia en la CAM; rebaja del sueldo para presidente, consejeros y parlamentarios.

P: ¿Auditoría total? ¿Desconfía de la limpieza en la gestión del actual Gobierno regional?

R: Absolutamente. Hay que revisar los gastos a fondo, las necesidades de personal y el tipo de gestión que se hace.

P: Valore de 0 a 10 la gestión del Gobierno que preside Esperanza Aguirre. 

R: Le doy un 4 porque en comparación con muchos otros gobiernos es menos desastrosa.

P: Valore ahora de 0 a 10 la labor del principal partido de la oposición en Madrid, el PSM de Tomás Gómez. 

R: ¡¡¡Cero Zapatero!!! Lamentable.

P: Las encuestas les sitúan al borde de entrar en la Asamblea. De entrar, tendrían unos 7-11 diputados. ¿Es optimista?

R: Somos optimistas, rondaremos al menos el 8-10%, el cansancio de la gente es enorme.

P: Con ese porcentaje es posible que tengan la llave del Gobierno. ¿A quién están más cerca de apoyar? ¿De qué depende? 

R: Apoyaremos sólo a quien comprometa un cambio en la injusta ley electoral, sino valoraremos en cada propuesta.

P: ¿Se compromete usted a no apoyar a ningún partido que no prometa impulsar la reforma de la ley electoral?

R: Para formar Gobierno no apoyaremos a nadie que no comprometa eso. Luego, valoraremos nuestro apoyo proyecto a proyecto.

P: Vamos terminando. ¿En qué municipios de la Comunidad de Madrid tiene UPyD más posibilidades de lograr representación?

R: En Madrid, algunos del sur, en muchos de norte y noroeste y en varios del corredor del Henares más algunos otros. Muchas gracias David, salgo corriendo hacia Meco a un acto de presentación, un placer. Saludos a todos :) #upyd.