Mostrando entradas con la etiqueta Artur Mas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artur Mas. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de diciembre de 2010

¿Quién ha sido el español del año?

La revista Time (o mejor dicho, sus lectores) ya ha elegido al hombre del año 2010: Marck Zuckerberg. El creador de Facebook ha sido según ellos el personaje más destacado del mundo en los últimos doce meses. Desde la Bitácora consideramos de interés y de justicia elegir también al español del año. Y lo hacemos, como no podía ser de otra manera, a través de vosotros, nuestros lectores, que desde ayer ya podéis votar por vuestro candidato en la encuesta habilitada para tal efecto. La selección es nuestra, porque alguien tenía que hacerla, pero si creéis que el ganador debe ser otro, votad esa opción y decid quién es vuestro elegido en los comentarios. Estos son nuestros seis candidatos:


MARIO VARGAS LLOSA (Arequipa, Perú, 1936): Uno de los mejores escritores en castellano de la historia, 2010 ha sido para él el de su consagración definitiva, recibiendo el mayor premio al que un autor puede aspirar: el Nobel de Literatura. Es el primer Nobel hispano en 20 años y el sexto español de la historia. Un genio de una impecable trayectoria, peruano de nacimiento y nacionalizado español en 1993, que acaba de publicar su última novela, "El sueño del celta".

ANDRÉS INIESTA LUJÁN (Fuentealbilla, Albacete, 1984): El futbolista manchego fue el protagonista indiscutible de uno de los mayores éxitos de la historia del deporte español: la consecución del Mundial de fútbol de Sudáfrica. Fue incluido en el once ideal del torneo, en el que marcó dos goles, uno de ellos el de la final. Está cosiderado uno de los mejores futbolistas del mundo y es el ganador virtual del Balón de Oro 2010, trofeo que premia al mejor jugador mundial del año.

ALFREDO PÉREZ RUBALCABA (Solares, Cantabria, 1951): Este año se ha convertido en el miembro del Gobierno con más poder (presidentes al margen) de nuestra democracia. Ostenta la vicepresidencia primera, la portavocía y la cartera de Interior. Su protagonismo no ha parado de crecer, actuando casi a diario como la cabeza visible del Ejecutivo. Es el ministro mejor valorado por los ciudadanos y muchos le ven como el sucesor de José Luis Rodríguez Zapatero al frente del PSOE y como candidato de dicho partido a las próximas elecciones generales.

LOS CONTROLADORES AÉREOS: Uno de los colectivos más famosos del país, han estado en la primera línea informativa durante prácticamente todo el año. La negociación de su convenio con AENA y el Ministerio de Fomento y sus consiguientes disputas han provocado numerosos conflictos. El más célebre, el caos en el espacio aéreo español en el puente de la Inmaculada, ocasionado por el abandono masivo de sus puestos de trabajo por los controladores. La gravedad de la situación llevó al Gobierno a decretar por primera vez en la historia el estado de alarma, que todavía sigue vigente.

ARTUR MAS i GAVARRÓ (Barcelona, 1956): El político español presidente de Convergència i Unió cumplió con los pronósticos y arrasó en las elecciones al Parlament catalán de noviembre de este año. Consiguió 62 escaños, quedándose a tan solo 6 de la mayoría absoluta y asegurándose así ser investido presidente de la Generalitat. De su gestión y sus alianzas con unas u otras formaciones dependerá en buena medida el devenir político del conjunto de España durante los próximos años.


ANA MARÍA MATUTE AUSEJO (Barcelona, 1925): Considerada la mejor novelista de la posguerra española, esta escritora barcelonesa se ha convertido, a sus 85 años, en la tercera mujer que conquista el Premio Cervantes, el más prestigioso de la lengua castellana. También fue en su momento la tercera fémina elegida académica de la RAE, ocupando el sillón "K" de la misma desde 1996. 

lunes, 29 de noviembre de 2010

El cambio llega a Cataluña

Pasaron las elecciones y sus resultados no han deparado grandes sorpresas. Amplia victoria de CiU, que le permitirá gobernar solo, sin necesidad de pactos estables con nadie, y gran descalabro del tripartito, en especial de ERC y PSC. El inesperado subidón del PPC y la irrupción de Laporta con 4 escaños en el Parlament son los otros dos apuntes destacables. Por último, Ciutadans logra el objetivo prioritario de consolidarse y mantiene sus tres diputados (sacando 15.000 votos más que en 2006) pero se queda lejos del sueño de lograr grupo parlamentario propio (el mínimo para lograr tal empresa son 5).

Hechas las consideraciones principales que todos conocemos ya de sobra, desde "La Bitácora" queremos incidir en algunos aspectos un poco más técnicos y profundos que nos parecen reseñables:

1) Parece que se derrumba definitivamente la teoría de que una subida inesperada de la participación beneficia a la izquierda y perjudica al centroderecha. La participación en las elecciones de ayer fue de casi el 60%, entre ocho y diez puntos superior a lo que la mayoría de encuestas anunciaban. Tradicionalmente, este hecho (el de una brusca e inesperada caida de la abstención) beneficiaba a los partidos de izquierda y de centro-izquierda, quienes se considera que tienen un electorado menos fiel y movilizado. Sin embargo, tal y como pasó también en las elecciones gallegas de 2009, los partidos que mejores resultados han logrado han sido los de centro-derecha: CiU y el PPC. Por lo tanto, esta regla de oro cada vez va teniendo menos validez. Sirva de precedente para futuras ocasiones.

2) Desde el PSOE intentan extender la idea de que los resultados de ayer deben analizarse en clave autonómica, es decir, como si hubieran sido fruto de la coyuntura política que vive Cataluña y nada más, asegurando que no pueden ser representativos de nada y que su hipotética extrapolación no está justificada. Sacar conclusiones en clave nacional, dicen, es un error. Si de verdad es eso lo que piensan, nos parece que están equivocados. Si no lo piensan y lo dicen por pura estrategia política, igualmente la consideramos desacertada. El PSC ha cosechado el peor resultado de su historia y en ello ha tenido mucho que ver, evidentemente, el desgaste sufrido por los siete años de Gobierno tripartito. Sin embargo, creemos que las causas de la debacle son más y no solamente esta. El PSOE ya perdió las elecciones al Parlamento Europeo de 2009 y el Gobierno de Galicia ese mismo año. Todas las encuestas le colocan a más de 10 puntos de distancia del PP y muchas le auguran unos resultados peores a los cosechados por Almunia en el año 2000 si hoy se celebraran elecciones generales. El  propio Zapatero ha apoyado el tripartito y ha sido el impulsor del 'Estatut', eje de su Gobierno. Que las repercusiones de esta derrota son nacionales creemos que es obvio. El propio portavoz del PSC en el Parlament, Miquel Iceta, echó ayer la culpa de la misma a la "crisis económica" que está provocando un giro a la derecha en Europa. De manera que motivos para preocuparse y para pensar que la tendencia es generalizada los tienen de sobra en Ferraz. Sería un error y una irresponsabilidad por su parte que no afrontaran la situación. Pero hay más datos que avalan nuestra teoría:

-El peor resultado de la historia para el PSC coincide con el mejor del PPC, que saca más escaños que nunca (18). El PSOE ganó las elecciones de 2008 principalmente por la gran ventaja que sacó a los populares en Cataluña y, en menor medida, en Andalucía y País Vasco. Que su granero de votos catalán merme de tal manera (la distancia con el PPC ayer no llegó a los 6 puntos, es algo que no se pueden permitir si quieren tener opciones en 2012. Hubo trasvase directo de votos del PSC al PPC, sino no se explica la caida de unos y la subida de otros.

-El PPC sacó más votos que el PSC en municipios como Castelldefels, Sant Cugat del Vallés, Salou, Mont-Roig del Camp o La Senia. En todos ellos el PSC superó al PPC en 2006. La distancia ese año fue de 11; 7; 3; 9; y 14 puntos respectivamente. Se trata de otra evidencia más del trasvase de votos y una circunstancia simbólica muy representativa.

-En las cuatro capitales de provincia, la distancia PSC-PPC se acorta extraordinariamente: en Barcelona pasa de ser de 10 puntos a 3,6; en Tarragona, de 12,5 a 0,1 (solo 69 votos de diferencia); en Lleida, de 12,4 a 1; y en Girona de 15,3 a 5,1. En las ciudades, pues, la merma del PSC y la consiguiente crecida del PPC, es aún más evidente. Ni qué decir tiene que si estos resultados se repiten en las generales, el PSOE tendrá la batalla por La Moncloa más que complicada.

-En la ciudad de Barcelona, la distancia entre CiU y el PSC fue de 18 puntos. Los convergentes casi doblaron en número de votos a los socialistas. Parece cada vez más claro que la alcaldía de Barcelona dejará de ser en mayo de 2011, por primera vez en 30 años, del PSOE. Sería todo un golpe moral, todo un símbolo del cambio de ciclo que ayer comenzó en Cataluña.

3) El batacazo de ERC es uno de los mayores de la democracia. Cosecha más ex-votantes que votantes, se queda en un pírrico 7% de votos y se ve inmerso en una crisis que, de no darle solución cuanto antes, puede suponer la entrada en un círculo vicioso del que quizás no se recupere. El daño que le ha hecho la Solidaritat Catalana de Laporta es inmenso y corre el riesgo de que este nuevo partido (que apenas tiene 4 meses de vida) se consolide y le arrebate definitivamente el grueso del electorado independentista.

4) El Partido Popular de Cataluña cumplió los dos objetivos que tenía marcados para estas elecciones: el prioritario (ser la tercera fuerza del Parlament) y el anhelado (conseguir el mejor resultado de su historia). Ahora aspira a condicionar la política de un Govern que será, de manera inexorable, del todo convergente. No es necesario un pacto estable ahora pero quizá después de las generales CiU y PP sí se sienten a hablar de ello.

5) Es más que probable que CiU vuelva a su tradicional y maquiavélico pragmatismo y aparque momentáneamente sus reivindicaciones soberanistas. Creemos que tratará primero de lanzar el grueso de su programa (fundamentalmente la política económica) y tras las generales de 2012 dé la batalla definitiva por el concierto a la vasca, cuando sepa quién gobierna España.

6) No hay que dejar de señalar el apoyo que ayer obtuvo Plataforma per Catalunya. El partido xenófobo de Josep Anglada estuvo durante la primera hora del escrutinio con 3 diputados. Al final se quedó en el 2,5% de los votos y a las puertas de entrar en el Parlament. El hecho de que 75.000 personas lo votaran debe hacer reflexionar a muchos sobre muchas cosas y, sobre todo, debe hacer tomar medidas que eviten que el electorado vaya abrazando cada vez más posiciones tan radicales.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Jornada de reflexión

Concluyó la campaña en Cataluña con Mas ejerciendo de President ante 20.000 incondicionales en el Sant Jordi y con Montilla encomendándose al voto oculto en un maratoniano sprint final. Una vez más, cero propuestas, cero ideas y cero programa. Mañana es el día. Los partidos y los candidatos se someten al juicio de los electores. Hoy toca jornada de reflexión. Dentro de este seguimiento especial que desde "La Bitácora" estamos haciendo a los comicios, les recomendamos la lectura de tres artículos para amenizar el día y preparar un poco el ambientillo electoral. Se trata de una columna de Leopoldo Abadía publicada en El Confidencial, otra de Melchor Miralles, también en El Confidencial, y una tercera de Carlos Carnicero, que aparece en El Plural. Encontramos la lectura de ellas muy interesante y reveladora. Que las disfruten.

Mas y Montilla, anoche en sus respectivos actos de fin de campaña / Afp / EFE

Mañana seguiremos la jornada al minuto (con los resultados publicados en tiempo real), en especial desde el cierre de los colegios electorales a las 20:00h. y, sobre todo, vía twitter (@DavidMartinezG). Tengan un buen día.

martes, 23 de noviembre de 2010

Cataluña en campaña: consideraciones finales

Para concluir esta serie de entradas relacionadas con las elecciones catalanas, vamos a dedicar unas líneas a hacer una especie de balance general final, hablando de las claves que han centrado la campaña y de cómo queda la situación a cuatro días escasos de los comicios. Sin esperar al viernes (visto lo visto, no parece necesario). Desde "La Bitácora" consideramos que han sido unos días de mucho ruido y pocas nueces, de mucho alboroto mediático, muchos mítines, muchos actos pero pocas propuestas, pocos mensajes de interés, poca política y mucho márketing.

El patrimonio de los candidatos ha centrado gran parte del debate. Artur Mas fue el último en publicarlo y lo hizo "para cerrar un debate electoralista". Coincidimos con su opinión. La polémica creada en torno a este tema poco tiene que ver con la capacidad de unos y otros partidos para solucionar los problemas de los catalanes. Lo importante son las propuestas, las ideas, el programa. No las casas que tienen o si van en bici al trabajo. Todo esto brilla por su ausencia  y queda relegado ante otros temas que "venden" más pero que poco pueden aportar.

Fotograma del vídeo promocional de SI
La otra gran protagonista de esta semana y media de campaña ha sido 'la guerra de vídeos'. Entre el orgasmo de la chica que vota al PSC (y que dejó perplejo hasta al propio Montilla), el espectáculo de la actriz porno fichada por Laporta, los gemidos en el corto de Nebrera y el 'robo de la cartera' que, según las juventudes de Convergència Democràtica de Catalunya (CDC), España hace a Cataluña podemos concluir que ya se ha tocado fondo, que ya no queda margen para el empeoramiento y que sólo se puede mejorar. Estamos deseando que comience la campaña de las autonómicas y municipales de 2011 porque peor que esta no puede ser. El barriobajerismo mostrado por los partidos es casi insultante para los electores. Las encuestas vaticinan que la abstención en estos comicios puede ser histórica y alcanzar el 50%. Luego nos preguntaremos por qué.

La inmigración ha sido uno de los pocos temas de interés que se han hecho hueco en la frívola campaña catalana. Los partidos de centro-derecha han apostado por un endurecimiento de la política inmigratoria si alcanzan el poder, mientras que los de izquierda y centro-izquierda han hecho hincapié en sus tradicionales posturas de integración y flexibilidad. Tampoco aquí han faltado las salidas de tono. Y no  nos estamos refiriendo a la xenofobia del partido de Anglada, sino a las declaraciones del secretario general de CiU, Josep Antoni Duran i Lleida (Cataluña tiene el "problema" de que nacen demasiados niños "de madre extranjera") o al patinazo del PPC con el videojuego en el que su candidata luchaba contra inmigrantes ilegales. Estos partidos han desaprovechado una ocasión de oro para presentar propuestas serias en el tema que gozarían de respaldo popular (el 47% de los catalanes es favorable a expulsar a inmigrantes desempleados), que las tienen, pero quedan empañadas con metidas de pata tan contraproducentes.

El calor de la campaña ha ido in crescendo conforme pasaban los días y, con él, las intervenciones desafortunadas. Sin duda el premio gordo se lo ha llevado el conseller de Agricultura y número uno del PSC por Lleida, Joaquim Llena, al llamar "gilipollas" a los miembros de CiU. El favor que les ha hecho a los convergentes con estas torpes declaraciones es impagable. También el líder de ERC, Joan Puigcercós, ha acaparado protagonismo con su salida del tiesto asegurando que "en Andalucía no paga impuestos ni Dios". Todos los partidos y el presidente de la comunidad aludida saltaron en tromba a desacreditarle. Tuvo su minuto de gloria, salió en todos los noticiarios pero en su partido muchos habrán pensado que para salir por cosas así mejor permanecer en el ostracismo.

Una de las cosas que desde "La Bitácora" más nos ha llamado la atención es la ausencia de debate en torno al 'Estatut'. Prácticamente no se ha escuchado a ningún partido, a ningún candidato, pronunciar siquiera la palabra. Tanta polémica, tanto tirarse los trastos unos a otros a cuenta de este tema, tanta manifestación, tanta crispación para que luego llegue la hora de la verdad y no solamente no se debata sobre su futuro, sino que ni siquiera se mencione el tema. Lamentable. Suponemos que a nadie le conviene demasiado que se hable de ello pero hay ciertos límites en toda estrategia. Entendemos que aquí no se han respetado.

Los candidatos, momentos antes del debate de TV3

Por último, el debate a seis bandas celebrado el domingo en TV3. Una vez más, oportunidad perdida de todos. Pocas o ninguna propuesta. Tan sólo brindis al sol como el referéndum de ERC o el concierto económico de CiU. Lo que sí quedó meridianamente claro es que el partido de Mas parece decidido a pactar con el PPC la investidura. Así se desprende de la contestación que le dio el candidato convergente  a Montilla cuando éste se mostró reacio a una alianza así. "Si tanto le preocupa un pacto con el PP, apoye usted la investidura del más votado. Deje gobernar a quien gana las elecciones y así verá cumplido su deseo", le espetó. Se puede decir más alto pero las preferencias de Mas difícilmente pueden expresarse más claro.

En definitiva, compartimos la reflexión que Duran i Lleida hacía el otro día en su blog y creemos que lo mejor es que "la campaña catalana termine cuanto antes". Decepcionante, mediocre y vulgar son los calificativos que mejor pueden definirla. La abstención, tras estos anodinos días, puede alcanzar el domingo registros históricos. Si alguna vez estuvo justificada, sin duda es esta.

P.D.: El viernes, la quiniela de "La Bitácora" para las elecciones. Hasta entonces. Saludos a todos.

martes, 16 de noviembre de 2010

Cataluña en campaña: La hora de Artur Mas

Convergència i Unió (CiU) afronta las elecciones catalanas subida en la nube del optimismo que les generan todos los sondeos. La práctica totalidad de las encuestas publicadas estiman que la formación nacionalista conseguirá más de 60 escaños (actualmente cuenta con 48) y cada vez la colocan más cerca de la mayoría absoluta (68). En esta situación, su líder, Artur Mas, se muestra convencido de que la presidencia de la Generalitat le está esperando y de que por fin verá cumplido su sueño. Después de dos ocasiones en que se le esfumó la posibilidad de gobernar pese a ser el candidato más votado, a la tercera parece que será la vencida y que esta vez nada se interpondrá entre él y la presidencia de Cataluña.

Tal es la confianza que rebosan en CiU, que ya han centrado su campaña en detallar lo que harán cuando lleguen al Gobierno. Así, Mas explicó ayer que el proyecto estrella de su Ejecutivo será reclamar al Estado un concierto económico similar al vasco, empresa para la cual convocará a una cumbre a todos los partidos del Parlament. Se trata de llevar la iniciativa, de marcar la pauta, de que se hable de ellos y de sus propuestas, a la vez que se da una imagen de partido serio, con ideas, con programa y comprometido. En esta línea, además, intentan desacreditar al tripartito que ha gobernado los últimos años repitiendo una y otra vez los mismos mensajes de incoherencia, desgobierno, desorden e incompetencia asociados a PSC, ERC e ICV. Los meten a los tres en el mismo saco y les ponen la etiqueta de "lo malo". En el otro extremo se colocan ellos, con la reseña de "lo bueno".

El presidente y candidato de CiU a la Generalitat, Artur Mas

La estrategia parece que les está funcionando. Alrededor de la figura de su líder, aparece un partido bien organizado que asegura estar lejos de reclamar la independencia catalana (alejándose así de la Esquerra de Puigcercós, que reclama día tras día la secesión), que promete una política económica eficaz y contraria a la practicada por el tripartito y el Gobierno nacional (para distanciarse lo más posible del PSC-PSOE) y que intercala iniciativas soberanistas como la mencionada del concierto económico (en clara atonía con las tesis del Partido Popular o Ciutadans). De esta manera, está consiguiendo un campo de actuación bien diferenciado, posicionándose como una alternativa muy distinta a las demás, que intentan presentar como la mejor con argumentos bien estructurados y coherentes. Nos parece que su actuación está siendo de lo más acertada.

Uno de los puntos débiles de la CiU de Artur Mas es la arrogancia que desprende la figura de su candidato, un lastre que en los últimos años le ha alejado de la ciudadanía y le ha restado un buen número de apoyos. Los convergentes parecen haberse decidido por combatir también esto y han pasado a la acción potenciando el "lado humano" de su líder. Así, como muy bien apunta hoy Lucía Méndez en El Mundo, aparecen situaciones como la que reflejaba una fotografía publicada en La Vanguardia, donde se veía a Artur Mas encendiendo el lavavajillas en la cocina de su casa con traje y corbata.

El principal problema para CiU vendrá a la hora de buscar apoyos a la investidura de Mas si finalmente no consiguen la mayoría absoluta. Lo ideal para ellos sería pactar con el PP el grueso de su gestión (política económica, inmigratoria y de seguridad, social) y con ERC puntuales iniciativas nacionalistas/soberanistas. Sin embargo, ese escenario soñado por CiU parece imposible de darse, pues tanto populares como republicanos exigirían como contraprestación a su apoyo que no se traspasen ciertos límites. De manera que lo más probable es que les toque elegir uno de los dos compañeros de viaje (que por otra parte luchan por ser la tercera fuerza política de Cataluña), priorizando intereses y, quizá, mirando el calendario y viendo que en un año y medio puede que sean ellos quienes tengan la llave del Gobierno de España.